Buscar
×

Aviturismo

¿Qué descubrir en Aviturismo?

1. OBSERVACIÓN DE AVES PARA PRINCIPIANTES

Si deseas vivir una experiencia diferente y enriquecedora en la naturaleza, la observación de aves es para ti.   Solo necesitas seleccionar un sitio ideal y un guía turístico que te acompañe a descubrir el mundo de los pájaros. 

Navega a través de todas las secciones que tenemos aquí para que te enteres de más detalles.


2. OBSERVACIÓN DE AVES PARA PAJAREROS

Para ti que buscas aves especiales, el Huila te ofrece una ruta donde la posibilidad de encontrarlas es alta. Contarás con el acompañamiento de los mejores guías especializados en aviturismo de la región.

Decide que aves quieres observar y te llevaremos a ellas.


3. OBSERVACIÓN DE AVES PARA NIÑOS

Los niños aman descubrir la naturaleza. En el Huila tenemos experiencias turísticas de avistamiento de aves y aprendizaje en torno a la naturaleza diseñadas especialmente para ellos.

Acompáñalos a asombrarse con lo que pueden observar .

En el Huila tenemos aproximadamente 800 especies de aves, algunas de las más buscadas  son:


Tapaculo del Magdalena / Magdalena Tapaculo / Scytalopus rodriguezi


Ave endémica, que se encuentra en peligro de extinción. ¿Dónde puedes encontrarla?

  • Finca Meremberg (La Plata)
  • Reserva Natural Tarpeya (Iquira)
  • Sendero Quetzal ( Rivera)


Cacique candela / Red-bellied Grackle / Hypopyrrhus pyrohypogaster


Ave endémica vulnerable a la extinción. ¿Dónde puedes encontrarla?

  • Reserva Natural Cerro Páramo de Miraflores (Garzón)
  • Finca ecoturística la Esmeralda (Garzón)
  • Reserva el Cedro (Pitalito


Gallito de roca / Andean Cock-of-the-rock/ Rupicola peruvianus


Ave muy carismática, deseada por muchos observadores de aves. ¿Dónde puedes encontrarla? En muchos sitios del Huila como:

  • Reserva Natural Cerro Páramo de Miraflores (Garzón)
  • Finca ecoturística la Esmeralda (Garzón)
  • Finca el cacique (Teruel)


Colibrí florido del Tolima / Tolima Blossomcrown/ Anthocephala berlepschi


Es un ave endémica que se encuentra vulnerable a la extinción. ¿Dónde puedes encontrarla?

  • Reserva Natural la Drymophila (Palestina)
  • Reserva Natural Los Ariscos (Pitalito)
  • Piedra del amor (Acevedo)


Frutero pechinegro / Black-chested Fruiteater/ Pipreola lubomirskii


Es un ave muy llamativa. En Colombia se distribuye en pequeñas áreas del sur, como:

  • Reserva Natural la Drymophila (Palestina)
  • Reserva Natural Los Ariscos (Pitalito)
  • Piedra del amor (Acevedo)


Perdiz colorada / Chestnut Wood-Quail/ Odontophorus hyperythrus


Es un ave endémica que se encuentra amenazada. Es tímida y difícil de ver, pero en el Huila puedes encontrarla en

  • Reserva Natural El Encanto (Palestina) 

A continuación, encontrarás distintos lugares donde podrás adentrarte en el mundo de los seres emplumados, vive el Huila a través de sus alas.

AIPE

Sendero Chicalá- Finca la María – Finca Santa Rosa: El sendero Chicalá de la finca La María y la finca Santa Rosa abarcan una de las reservas de bosque seco tropical mejor conservadas en el departamento. Estas dos localidades suman en su totalidad 216 especies de aves, de las cuales 2 son endémicas y 8 casi endémicas

COLOMBIA

La legiosa: El municipio de Colombia presenta diferentes pisos térmicos que van desde el Bosque muy seco tropical, en el Desierto de la Tatacoa hasta el Páramo en la zona de Oseras. Esto hace q tenga una gran biodiversidad. Es un destino aún inexplorado turísticamente, pero para los que aman estar en contacto directo con la naturaleza pueden empezar visitando la vereda La legiosa.

GARZÓN

Parque Nacional Regional Cerro páramo de Miraflores – Sendero Interpretación ambiental Miraflores: El PNR Cerro Páramo de Miraflores fue declarado como tal por la CAM en el año 2005. Es considerado un ecosistema estratégico, refugio de flora y fauna. Forma parte del corredor de conservación trasandino amazónico y se localiza en el flanco occidental de la Cordillera Oriental sobre los municipios de Garzón, Gigante y Algeciras en el Huila.  Cuenta con más de 300 especies de aves registradas convirtiéndolo en la segunda localidad más importante para la observación de aves en el Huila.

Finca Ecoturística La Esmeralda: En la Finca Ecoturística La Esmeralda podemos apreciar el bosque subandino en la mayor parte de su extensión, pues cubre 70 de las 87 hectáreas con las que cuenta el predio. Es un bosque primario bien conservado que contiene un área dentro del PNR Cerro Páramo de Miraflores.

IQUIRA 

Reserva Natural Tarpeya: Tarpeya es una reserva natural que funciona como sede administrativa del PNN Nevado del Huila. Esta reserva alberga bosques secundarios y primarios en donde habitan diferentes especies de fauna y flora; como el oso andino. Se han encontrado especie de aves muy importantes para el aviturismo y la ciencia.

LA PLATA

Reserva Natural Merenberg: Justo en el límite entre los departamentos del Cauca y Huila, se encuentran 300 hectáreas destinadas a las conservación e investigación de la naturaleza. Esta reserva ocupa el tercer puesto en los sitios de interés para la observación de aves en el Huila, pues cuenta con más de 300 especies de aves, de las cuales varias se catalogan como especialidades.

NEIVA

Parque Jardín Botánico de Neiva "Bertha Hernández de Ospina": Con 192 especies de aves que habitan el bosque seco tropical, el Jardín Botánico se convierte en un sitio ideal para el birdwatching en la ciudad de Neiva. Este ecosistema es interesante para observar aves de humedal y algunas migratorias que lo toman como zona de descanso.

PALESTINA

El Encanto Reserva Natural: Es el lugar ideal para ver aves en el Huila. Se ubica cerca al PNN Cueva de los Guácharos. Su extensión es de aproximadamente 5 hectáreas bañadas por el río Guarapas y distribuidas en bosque nativo andino y cultivo de café.  Es el hogar de más de 300 especies de aves, incluidas 13 de las 14 endémicas del Huila.

PITALITO

Reserva Natural Pompeya: Pompeya es el hábitat de aproximadamente 207 especies de aves, de las cuales 29 se consideran especiales para el aviturismo. Entre las especies casi endémicas y endémicas se pueden contar 17 especies. Las especies migratorias registradas ascienden a 4 y 4 más atraen a los turistas por otras razones.

Humedal La Coneca: Se ubica a tan solo 10 minutos del casco urbano de Pitalito. Este Humedal es un ecosistema estratégico para la biodiversidad y el recurso hídrico. De las 184 especies de aves registradas en aquí, 35 son especialidades. Nueve especies tienen distribución restringida, 2 se encuentran amenazadas, 15 son migratorias y 2 más atraen las miradas de los turistas.

SAN AGUSTÍN

Parque Arqueológico de San Agustín: En el municipio de San Agustín los bosques andinos y altoandinos se distribuyen por el territorio. Haciendo parte del Macizo Colombiano, donde nace el río Magdalena, se pueden encontrar diversidad de aves que pueden ser de interés para los turistas. Los registros de las aves presentes en el parque dan cuenta de aproximadamente 69 especies catalogadas como especialidades

TERUEL

Finca Ecoturística El Cacique: La Finca el Cacique se ubica aproximadamente a 1700 msnm, cuenta con área de bosque y de cultivo de café. Al estar provisto de borde de bosque primario, bosque secundario, de galería y cafetales, presenta una interesante variedad de avifauna, entre los que hace presencia el carismático gallito de roca y el endémico Cacique candela.


UBICACIÓN 

Ebird es una plataforma mundial donde todas las personas pueden consultar los sitios ideales para la observación de aves y las especies que se han registrado en cada uno.

En el Huila tenemos 135 sitios de interés para el Aviturismo. 

Dale click aquí https://ebird.org/region/CO-HUI/hotspots?yr=all&m=  , navega por las localidades del Huila y selecciona tu próximo destino.






Nombre
Teléfono
Mail
Tarjeta Profesional
Alexandra Mañosca Lasso 3209648899 pajareritoshuila@gmail.com 5554
Alexis Tovar
3138022442
alextovarrios19@outlook.es

Ana María Montoya
3233054882
amontoyaleon@gmail.com

Alessandro Tapiero
3203286792
alessandro9022@hotmail.com

Andrés Algarra Cerón
3163121255
licbioalgarra@gmail.com

Carolina Puentes Capera
3154148044
carolina-capera@hotmail.com

Cris Falla Marinez
3212037907
Crisfallamarinez@gmail.com
3747
Edier rojas Parra
 
edierrojasparra@gmail.com

Edwin Fernando Valencia Muñoz
3145491469
edwfer.valencia@gmail.com
1837
Félix Humberto Polo Munar
3133420123
fpolouniamazonia@gmail.com

Joaquín Fernando Sánchez
3164670358
pasodeoso@gmail.com

Jorge Luis Peña Núñez
3115345756
jlmontano87@gmail.com

Juan Camilo Villegas Cortes
3206568092
kmilovillegaz@gmail.com

Juan Camilo Castañeda Polania
3195956440
jcamilocst@gmail.com

Juan Nicolás Jara Ordóñez
3183066616
juanicolasjara@gmail.com

Juan Pablo Rojas Charry
3174328189
Terrazajp@hotmail.com

Karol García Sánchez
3173303329
karolgarciasan2998@gmail.com

Leandro Zuleta Montealegre
3203432927
ruta360gigante@gmail.com
2986
Luis Ernesto Espinosa Gómez
3114746197
luisespinosa2609@gmail.com

María Alejandra Vargas Losada
3142862696
alejita2losada@gmail.com

Michael Molina
3214723626
turismoelencanto@hotmail.com

Michael Pasaje Bolaños
3123202682
michaelpasaje96@gmail.com

Oscar Javier Castillo
3175052113
ojcastillo@corhuila.edu.co

Rosalino Ortiz Fernández
3114885678
roso011@hotmail.com

Yilema Rulyt Muñoz Ordoñez
3124762181
cafetierraactiva@gmail.com

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

¿Quieres observar el gallito de roca, el cacique candela o el frutero pechinegro? ¿qué tal un tapaculo de la magdalena o el gorrión sanjuanero? Ven al Huila!

El aviturismo, consiste en observar aves en su hábitat natural. Es realizado por personas de cualquier edad, profesión u ocupación que deseen descubrir y contemplar la naturaleza a través de estos seres alados.

Colombia es un país megadiverso que se ha venido convirtiendo en un destino ideal para los observadores de aves; pues aquí habita la mayor cantidad de especies de aves del mundo (aproximadamente 1900 especies, el equivalente al 20% de las especies del planeta). Además, cuenta con un gran número de especies endémicas (80) y casi endémicas (193), es decir aves que se distribuyen exclusivamente en áreas geográficas reducidas, así como 139 especies en la lista roja de especies amenazadas de extinción a nivel nacional, muchas de ellas de enorme interés aviturístico (Garzón & Myers, 2016).

El departamento del Huila, surcado por la cordillera oriental y central, cuna del río Magdalena y de su valle, ofrece una amplia gama de ecosistemas que van desde el páramo hasta el bosque muy seco tropical; para albergar una gran variedad de flora y fauna, incluidas alrededor de 800 especies de aves; entre ellas endémicas, casi endémicas, migratorias, amenazadas y otras de interés para el aviturismo.

Atrévete a recorrer el Huila, admirando la belleza de sus aves y los paisajes que son su hogar.

Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila.

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila