Templo de San Antonio

Templo de una sola nave con cubierta dos aguas en tejade barro soportada en estructura de cercha metálica. Al costado de la epístolay sobre la fachada principal se adosa una torre de mampostería, formada portres cuerpos; los dos superiores de forma hexagonal, rematada por unpináculo.  Volumétricamente, se destacael cambio de altura en la cubierta del presbiterio y la capilla lateral,adosada posteriormente. Interiormente, el presbiterio se encuentra delimitadopor arco toral, desde este espacio  seaccede a la capilla lateral localizada sobre el costado izquierdo del templo.La fachada principal se caracteriza por el uso de un frontón polilobulado yacceso en arco de medio punto enmarcado en pilares; cuenta además con accesoslaterales sobre ambos costados caracterizados de la misma forma. Está edificadocon muros de tapia pisada con refuerzos de ladrillo cocido.  


Galería de imágenes

Planimería



Identificación:
  • Nombre: Templo de San Antonio
  • Departamento: Huila
  • Municipio: Gigante
  • Centro Poblado:
  • Dirección: Carrera 5 calle 3 esquina
  • Barrio: Centro
  • Nº de manzana: 101
  • Cédula: 2147483647
  • Matricula: 0
Clasificación tipológica:
  • Grupo:
  • Subgrupo: sg4
  • Categoría/subcategoría: Iglesia
Origen:
  • Siglo/periodo: grp1
  • Fecha: sg4
  • Diseñador: Iglesia
  • Constructor: Iglesia
  • Uso original: Iglesia

Criterios de valoración

Los muros que conforman el cuerpoprincipal del templo están construidos en de tapia pisada y adobe con refuerzosparciales en ladrillo cocido en los enrases y aberturas. La capilla lateral,erigida en la segunda mitad del siglo XX está edificada en mampostería deladrillo y cemento con refuerzos de concreto. El sistema de cubiertas actual esa dos aguas con estructura metálica y cubierta en teja de barro soportadassobre tejas de fibrocemento, bajo estas, siguiendo la misma pendiente un cieloraso falso  de donde se soporta untendido de pares sin función estructural. La capilla tiene cubierta a dos aguasen fibrocemento sobre estructura metálica; cuenta con cielo raso plano.

 

Estado de conservación: El principal deterioro que presenta el templo ha surgido básicamentepor el mantenimiento inadecuado en la cubierta, al ser cambiado el sistemaestructural original de cercha rey en madera, por otros diferentes que handesestabilizado los cabezales de los muros con efectos cortantes como el quemanifiesta la ultima intervención en cerchas metálicas, con la presencia degrietas horizontales en la parte inferior de la cornisa dentada. Dichaintervención no contó con el concepto previo favorable de la Dirección depatrimonio como tampoco con la asesoría técnica previa por parte del  centro Filial Hila del Consejo de MonumentosNacionales. Se recomienda elaborar un proyecto integral de restauración.  1

 

Formales: Eltemplo se desarrolló originalmente en una sola nave a la cual se podía accederpor el frente y los costados; estos últimos accesos sobre la calle y plazoletao patio  lateral respectivamente. A estanave se le anexo posteriormente en la zona del presbiterio una capilla lateralla cual alcanza dimensiones considerables. La fachada  Principal del templo se resuelve como estradicional mediante un muro frontero plano con donde se marca el accesoprincipal en arco de medio punto enmarcado en pilares. Complementa el conjuntola ventana de iluminación del coro y un frontón polilobulado.  A la fachada principal se adosa sobre costadode la epístola de una torre de mampostería formada por tres cuerpos; los dossuperiores de forma hexagonal, con aberturas en arco de medio punto, rematadapor un pináculo.  

Eltratamiento volumétrico del templo se caracteriza por el uso de una mayoraltura de la cubierta en el espacio correspondiente al presbiterio.

Interiormente, el presbiterio se encuentra delimitado de la navecentral por arco toral.  Cuenta ademáscon retablos laterales; dos a cada lado y uno en el altar mayor elaboradostodos en mampostería de ladrillo, estucados y pintados.

 

Contexto sociocultural: El templo refleja con claridad los sistemas de edificación deconstrucciones religiosas vigentes a finales del siglo XIX en el departamentodel Huila mediante el uso de elementos formales, decorativos y técnicos tomadosdel periodo colonial; aunque se debe resaltar que se tomaron posiblemente deotros lugares ya que para llegar a la actual conformación espacial se paso decapillas pajizas a las que hoy conocemos.

 

Origen:

La iglesia primitiva del poblado; que era de calicanto, la derribó elterremoto de 1827 y no había como reedificarla resolviendo entonces  ampliar una muy pequeña y angosta que habíasido edificada en bahareque como solución de emergencia. El inventario del añ1851 indica que ya los giganteñs habían iniciado la reconstrucción del templo.En 1858 solicitan al Obispo de Popayán licencia para bendecir el templo segúnel ritual romano. Parecía que nada quedara por hacer, sin embargo en 1872, sereunió el párroco y su junta de notables para tratar sobre la reconstruccióndel templo; específicamente para techarlo. En 1881 parecía todo concluido y sepensó en comprar imágenes. No deja de ser un poco raro que  habiéndose hecho la traslación en el añ1859, doce o trece añs después los giganteñs estén empeñados en techar laiglesia lo cual lleva a pensar que solo se construyó la nave y luego elpresbiterio teniendo en cuenta la independencia de la cubierta de este ultimo.

La iglesia actual se edificó sobre los cimientos de la antigua pero detapia, con excepción de los arcos  de losarcos de las puertas, el toral, la torre y el frontis que son de calicanto. 2


Significado actual

El templo de San Antonio de Gigante representa para lacomunidad local su principal punto de referencia. Para los círculosintelectuales del Huila y la historiografía regional, la relación  que se establece entre el inmueble y uno delos más destacados prelados colombianos como fue Monseñr Ismael Perdomo,Arzobispo de Bogotá, nacido en Gigante y bautizado en el antiguo temploparroquial. En este último punto radica la importancia que el bien tiene anivel nacional

Bibliografía:

MINISTERIO DE CULTURA - Dirección de Patrimonio -Informe de Visita de seguimiento. Arq. Rodrigo Herrera Noviembre de 1999.

2.- DÍAZ JORDÁN, Jenaro. Proceso Histórico dePueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzón. Neiva 1959, p. 262-265