ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

El edificio del Terminal de pasajeros de la Estación del Ferrocarril deNeiva

está conformado por un cuerpo central, alargado, de dos plantas al cualse

adosan sobre sus extremos otros espacios en un solo piso.

 

Al costado occidental del cuerpo central se anexa otro volumen de unpiso

terminado en terraza que remata en su extremo norte por una torre delreloj. Esta edificada con mampostería de ladrillo y cemento con cubierta enteja de barro con alero sobre estructura de madera. Espacialmente su interiorse caracteriza por un salón de doble altura; donde se encontraban las taquillasy  que comunicaba la plazoleta; con elandén de abordaje. Es representativo en el edificio de la estación el uso dearcadas de acceso a la zona central de edificio.


Galería de imágenes

Planimería



Identificación:
  • Nombre: ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
  • Departamento: Huila
  • Municipio: Nátaga
  • Centro Poblado: na
  • Dirección: Calle 7 No. 6-36
  • Barrio: Centro
  • Nº de manzana: 086
  • Cédula: 0
  • Matricula: 2000188921
Clasificación tipológica:
  • Grupo:
  • Subgrupo: sg3
  • Categoría/subcategoría: Estación de ferrocarril Terminal de transporte
Origen:
  • Siglo/periodo: grp1
  • Fecha: sg3
  • Diseñador: Estación de ferrocarril Terminal de transporte
  • Constructor: Estación de ferrocarril Terminal de transporte
  • Uso original: Estación de ferrocarril Terminal de transporte

Criterios de valoración

 

El edificio principal de la Estación de Ferrocarril de Neiva estáconstruido con muros de ladrillo cocido unido por cemento y cubierta en teja debarro sobre estructura de madera resuelta con el sistema de reyes, el cualpermanece oculto bajo cielo raso plano. Complementa el conjunto pisos decemento en forma de baldosas monocromáticas. Es interesante resaltar el usoparcial de sistemas constructivos avanzados para la época como el concretoarmado.

 

Estado de conservación:

Después del añ 1995, cuando los últimos auto ferros partieron deNeiva, la estación permanece en un estado de total abandono constituyéndose enel refugio de indigentes quienes propiciaron su pronto deterioro. En el añ1993, el inmueble fue incluido en el programa de reciclaje de estaciones y seiniciaron trabajos de recuperación especialmente en la cubierta y los acabadosinteriores del para ser habilitada como sede de la Dirección de CulturaMunicipal. En la actualidad el deterioro del edificio se circunscribebásicamente a la cubierta que por ser en teja que presenta filtraciones dehumedad notorias en manchas del cielo raso.

 

Autoría:Hernando González Barona - Dirección deEdificios Nacionales  del Ministerio deObras Publicas

 

Formales:

Laimportancia formal de la Estación del Ferrocarril de Neiva radica en elabandono del lenguaje neoclásico; sutil o textual, utilizado en ciudadesimportantes en este tipo de construcciones. Pese a existir un diseñ previo conlas características descritas se opta por un diseñ ecléctico que representasin duda la búsqueda de lenguajes para una arquitectura oficial por parte de laDirección de Edificios Nacionales. La arquitectura de la estación, catalogadapor algunos como Neo-colonial, apela al uso de elementos propios de laarquitectura mediterránea del uso de una torre como remate, de influenciaárabe.

Contexto sociocultural:

La Estación de Ferrocarril, en la época de su construcción se localizóen el límite oriental del casco urbano de la ciudad, dando lugar a un esquemade implantación aislado del entorno pero convirtiéndose de inmediato en el polode nuevos desarrollos urbanísticos. Se puede decir que la estación y los ejesviales del sistema férreo determinaron una nueva forma de ciudad.

 

Origen:

La construcción del ferrocarril Huila - Tolima - Caquetá se continua enel añ 1926 bajo la responsabilidad de la Compañía Norton Griffiths Co, luegode ser suspendidos dos añs antes. En 1930 se entrega oficialmente la estaciónde Villavieja pero ese mismo añ el contrato debe ser suspendido debido a lacrisis económica, restaban 44 kilómetros de vía hasta Neiva.

 

El Ministerio de obras Públicas retoma el proyecto y continualentamente el tendido de la línea concluyendo la obra en el añ de de 1938.Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que la estación de Neiva fueconstruida  entre los añs 1935 y 1938 deacuerdo con el diseñ elaborado por Hernando González Barona para la Dirección de Edificios Nacionales. Esinteresante anotar que anterior al proyecto definitivo se conoce una propuestaestilísticamente  inscrita en los cánonesrepublicanos vigentes en la época la cual fue descartada por motivosdesconocidos.

 

Elinvestigador Ananías Osorio basado en tradición oral afirma que el primer trende pasajeros llego a Neiva en el mes de diciembre de 1937.

Aunque el Diario El Siglo publica la información eldomingo 24 de julio de 1938, parece que la inauguración se produjo en fin desemana anterior según se desprende de la nota aparecida en el Diario El Tiempoel 20 de julio donde expresa que los ministros de Obras Publicas y RelacionesExteriores regresaron el 19 a Bogotá luego de inaugurada la estación

Significado actual

ElTerminal de pasajeros de la estación de Ferrocarril  de Neiva posee una gran significación desde elpunto de vista arquitectónico por tratarse de un acierto importantes en elcampo de la creación arquitectónica que sirvió como punto determinante  en la consolidación de la morfología eidentidad arquitectónica y urbanística de Neiva teniendo en cuenta que fuepunto generador para el desarrollo de la zona oriental de la ciudad.  Desde el punto de vista de la significacióncultural su valor es mucho mayor ya que para más de dos generaciones eledificio representa un valioso referente de identidad por haber sido durantemedio siglo el más importante lugar de actividad local y punto de encuentropropiciado por el desarrollo de la actividad ferroviaria. 

Enla actualidad es valor de significado lo recupera la ciudad constituyendo denuevo la estación como punto de encuentro esta vez alrededor de la cultura.

Bibliografía:

TORRESRESTREPO, Fernando - Estación del Ferrocarril de Neiva en OPA!  Vol. 1 No. 3 Instituto >Huilense de Cultura. Neiva 1995, p. 22-23