El TeatroCincuentenario consta de una sala general provista de platea en voladizo conforma de media luna a la cual se accede a través de dos escaleras que partes desdeel acceso principal localizado en la esquina del bien. Otros accesos al primerpiso se sitúan de forma simétrica sobre la carrera 8 y calle 6.Volumétricamente se destaca la mayor altura de la fachada sobre la esquina lacual desciende hacia los lados en forma escalonada.
Al volumen dela sala propiamente dicha, se adosa otro espacio mas angosto que lo envuelve yque contiene las áreas de circulación, servicios, sala de proyección y localescomerciales.
Estado de conservación:
El edificio presenta condiciones aceptables de conservación debido alas adecuaciones que debieron hacerse para adaptarlo a su nuevo uso. Eldeterioro mas notable es la modificación de las condiciones espacialesoriginarias del bien.
Formales:
Arquitectónicamenteel valor del Teatro Cincuentenario no es menos que el significado, ya que constituyeuno de los mas claros ejemplos del éxito plástico del estilo que hoy recibe elnombre nostálgico de art déco cuyas características generales descritas porPaul Maenz parecen aplicarse con exactitud a las formas del teatro: “… muros de cerramiento movidos con profusiónde formas angulares, distribución regular de huecos y simetría muy acusada queen muchos casos queda subrayada por dos cuerpos laterales salientes; bandasparalelas horizontales o escalonadas que se repiten toda la fachada.†1
Contexto sociocultural:
El Teatro Cincuentenario en la actualidad aparece ajeno a la comunidadneivana debido al nuevo uso del inmueble el cual no convoca de manera masiva ala comunidad.
Origen:
Siguiendo lashuellas de los grandes teatros de cine edificados durante las primeras décadasdel siglo XX; se construye en Neiva, el teatro diseñado exclusivamente paradisfrutar de los ensueñs del celuloide, atraídos por el apogeo cinematográficoque se vive en la época.
Conocidoinicialmente como Teatro Olaya cambió su nombre al de Cincuentenario el añ de1955 en homenaje a la celebración del loscincuenta añs del departamento del Huila como unidad administrativaindependiente.
Desde susinicios jugó un papel muy importante en la actividad social y recreativa de laciudad capital, ya que sus características formales y técnicas con las quecontaba, le confirieron desde un principio una alta categoría que mantuvo hastafinales del siglo XX, cuando el cine comenzó a dejar de ser la imagen ideal demuchos neivanos que se disputaban laslocalidades altas en las funciones de social y vespertina para disfrutarpelículas rosa como “Susy la Emperatrizâ€Âo cualquiera otra mejicana. 2
En laactualidad el teatro ha cambiado su función original por la de casino; el ocasodel cine cobro su precio, mas que la maldición que según algunos de sus antiguos adeptos se cierne sobre lasala a raíz de la presentación de la nada mojigata vedette Kira. 3
1- MAENZ, Paul. Art Déco 1920 - 1940. Editorial Gustavo Gili,Barcelona 1974.
2.- TORRES RESTREPO, Fernando. Revista Opa! No. 2Neiva 1994 Pág. 24-25
3.- Entrevista a Orlando Rodríguez, Neiva 1994