No existenevidencias claras del sistema constructivo utilizado pero parece probable quelos muros fueran erigidos en ladrillo teniendo en cuenta la inexistencia decontrafuertes a lo largo de los mismos; condición primordial en construccionesde tapia. La fachada recurre al uso de similar sistema constructivo. Los pisosse conservan en ladrillo tablón. Es curioso el uso del sistema constructivo depar y nudillo para la estructura de la cubierta en una zona donde prevalece eluso del sistema de reyes.ÂÂ
 Estado de conservación:
La capilla se encuentra en aceptables condiciones de conservación; debenser tenidos en cuenta algunos agrietamientos detectados en el punto deencuentro de la fachada con los muros laterales.
ÂÂ
Forma:
Lacapilla de la Trinidad es una construcción que proporcionalmente retoma lascaracterísticas propias de las construcciones de tipo doctrinero muy similaresa las existentes en la zona del altiplano. Contrastando con la sencillezevidente del espacio interior, la fachada es rica en formas y simbologías queparecen evocar el tema relacionado con la pasión de Cristo en los arcoslaterales y motivos no religiosos como es la imagen de un águila sosteniendo unaserpiente el cual es el escudo del municipio.
ÂÂ
Contexto sociocultural:
La tradición de la capilla esta ligada a un cuadro de NuestraSeñra del Amparo sobre el cual parece que hubo contienda entre los vecinos dePaicol y Pital. El señr Obispo para conciliar los ánimos hizo pintar una copiaidéntica que entrego a los paicoleñs quienes se conformaron, quedando eloriginal en el pueblo del Pital. Otra versión afirma que el prelado hizoescoger a los delegados de cada pueblo el cuadro que consideraban original.Infortunadamente la imagen de la Virgen existente en Pital fue robadaOrigen:
El proyectode construcción data desde 1863 y es debido a la iniciativa del párroco segúnconsta del auto de visita del Ilustrísimo señr Pedro Antonio Torres, el 15 demayo de 1863: “Habiéndonos informado nuestro cura que había comprado con laslimosnas de los fieles un pedazo de tierra para edificar una capilla a NuestraSeñra del Amparo, fuimos a inspeccionar el local y habiéndolo hallado en unlugar muy adecuado, después de haber manifestado a nuestro cura lo agradableque nos era el que hubiese promovido esta santa obra en su parroquia, leadvertimos pusiera en conocimiento de los fieles que concedíamos cuarenta díasde indulgencia a todas las personas que concurrieran con sus limosnas a laconstrucción de la citada capilla para cuya fabrica le demos amplio permiso contanto mayor gusto cuanto nos consta el interés que nuestro dicho cura toma enesta santa empresa, también en consideración a todo dicho le hemos concedidolicencia para que pida limosna en las vicarías de Timaná y Garzónâ€Â.
ÂÂ
Con plenaseguridad los más destacados favorecedores de la obra, juntamente con elpárroco, fueron don Diego Fajardo y don Francisco Paredes. En la parte mas altadel frontis, que es una joya arquitectónica, se lee esta inscripción: “En1888â€Â. Posiblemente esta fecha indica la culminación de la obra que debióempezarse por los añs de 1864 o un poco antes; con bastante certeza la fiestade colocación puede situarse en 1874. Don Diego Fajardo no alcanzo a verconcluida su obra, pues ya había fallecido en 1871. No sabemos por qué se llameesta capilla Iglesia de la Trinidad, ya que el proyecto era edificarle unsantuario a la pequeña y venerada imagen de Nuestra Señra del Amparo, que dehecho recibe allí culto fervoroso. 1
LaCapilla del Amparo; hoy de la Trinidad representa para la comunidad un lugarprofundamente ligado a sus ancestros y a los grandes proyectos por ellosacometidos. Constituye motivo de orgullo contar como lucharon por quedarse conla imagen de la Virgen del Amparo y como en su honor erigieron la capilla. Ellugar es visitado regularmente para observar la colección pictórica y la curiosaarquitectura de la capilla.
DÍAZ JORDÁN, Jenaro. Proceso Histórico de pueblosy Parroquias de la Diócesis de Garzón. Imprenta bDepartamental, Neiva 1959 Pág.260