El templo deSan Antonio está edificado con ladrillo unido por argamasa con cubierta en tejade barro sobre estructura de madera.
Estado de conservación:
El templo se encuentra en buen estado de conservación.
Forma:
Dentro de lostradicionales templos huilenses, el de San Antonio es quizás el que mayoresmodificaciones ha debido experimentar a lo largo de su historia al punto deconvertirse en un curioso ejemplo de arquitectura donde se combinan estilostradicionales y modernos.
Contexto sociocultural:
Eltemplo de San Antonio se localiza en el corazón de la pujante ciudad dePitalito, es el que pudiera considerarse como el principal templo de lalocalidad tanto por su ubicación en contexto urbano como en su calidad deprimera parroquia del municipio.
Origen:
La primeracapilla estaba ubicada en el costado norte de la actual plaza. Se pensó luegoen un templo de mayores proporciones quefue solemnemente inaugurado en el añ de1875. 1
“La poblaciónposee dos templos católicos, es uno de ellos el de San Antonio, de más antiguaconstrucción, que consta de un cuerpo de bastante capacidad y un aditamentohacia la parte posterior y más alto y más sólido. Esto servirá de norma paralevantar un poco mas la parte anterior, de antigua fecha. La torre que tiene enconstrucción, le dará sin duda un aspecto majestuoso al templo y mas imponentea la población.â€Â2
“El templo que conocí en 1918 eracomo lo describió Don Gabino. La torre tenía apenas dos cuerpos y en el segundohabía un andamio de donde pendían las campanas… me refirió don Miguel A.Cabrera que los cimientos e iniciación de los muros de la torre fueronconstruidos en el primer decenio del presente siglo (XX).â€Â
El proyectode terminación de la torre fue liderado desde su llegada a Pitalito en 1931 porel presbítero Jesús A. Rodríguez. “quien en los días de mercado, salíapersonalmente a colectar dinero con destinación a la torre. El jefe constructorera el maestro Jacinto Rodríguez, oriundo de Popayán y quien había sido constructor de la torre de los templos de Iquira y Elías.
El temploconstaba de una sola nave con contrafuertes o bastiones externos en los muros laterales para reforzarlos y darlessolidez. Había una puerta de entrada en el frente y otra lateral hacia lacalle. La torre estaba ubicada a la izquierda adosada a la nave. Tenia aquellacuatro cuerpos, los tres primeros prismas regulares, el cuarto un prismaoctogonal con columnas semicilíndricas adosadas en sus ángulos, estaba rematadapor una cúpula bulbosa y sobre el ápice una cruz de hierro. La torre fuebendecida a fin del añ 1933.
El templotuvo modificaciones fundamentales a partir de 1948 acorde con los planoselaborados por el ingeniero Jesús Antonio Molina Vega. El Párroco Darío Oviesinicio los trabajos ceñidos al plano citado, con prospectaciòn de una navecentral levantada a altura superior y dos naves laterales de menor altura. Laampliación continuó hasta el añ 1966 tiempo en el cual se terminaron las tresnaves.
Por efectodel terremoto acaecido el 9 de febrerode 1967, el techo del templo, en la parte frontal y media se hundió y fuenecesario repararlo. La torre sufrió graves averías que obligaron su demoliciónEl templo fue reconstruido teniendo en cuenta el proyecto de arquitecturamoderna elaborado por el Arquitecto laboyano Clímaco Sánchez en el cual sepropone recortar la longitud del templo y la construcción de una torreexenta. El proceso de reconstrucciónestuvo a cargo de los padres Jesús Monje y Agustín Sierra, el templo fue recortado en su longitud paraformar un atrio amplio donde se ubicaría la torre. La torre fue iniciada en1974, tiene 32 metros de altura y 5.20 metros en cada una de sus caras. Seprevió originalmente que sería decorada con revestimiento de mosaicos relativosa la vida de san Antonio de Padua. 3
Laiglesia de San Antonio representa para los laboyanos la representación de lahistoria de Pitalito, con sus cambios einclusive con reflejando las profundas huellas dejadas por la naturaleza comolas dejadas por el terremoto de 1967. Es también el templo punto de reunión ysu torre icono urbano que identifica a distancia la ciudad en su valle.
1. REPIZOCABRERA, Carlos Ramón. El Valle de Laboyos - Orografía, hidrografía e historia.Editorial ABC. Bogotá 1989. (pág. 43)
2.- CHARRY, Gabino. Frutos de mi Tierra. Imprenta Departamental,Neiva 1922
3.- REPIZO CABRERA, Carlos Ramón. Op Cit (pág. 45, 48, 53)