TEMPLO DE SAN ROQUE

Templo constade un solo cuerpo dividido interiormente en tres naves separadas entre si porarcadas. Al interior  se caracteriza lanave principal por mostrar un cielo raso plano mientras las dos laterales estainclinado conservando la misma pendiente de la cubierta a dos aguas. Sobre elretablo un altar principal conformado por un frontón triangular soportado encolumnas que enmarca tres nichos en forma de arco.

La fachada esta conformada por una parte central terminaba en triangulosobre la que se sobrepone una portada con arco de medio punto retrocedido quecorresponde al acceso principal a sus costados dos torres de dos cuerposrematadas en conos y arcos de medio punto tanto en la parte superior como en laparte inferior; estos últimos retrocedidos sirven de acceso a las angostasnaves laterales

Galería de imágenes



Identificación:
  • Nombre: TEMPLO DE SAN ROQUE
  • Departamento: Huila
  • Municipio: Tesalia
  • Centro Poblado: Pacarní
  • Dirección: Carrera 6 calle7
  • Barrio: Centro
  • Nº de manzana: 0
  • Cédula: 0
  • Matricula: 0
Clasificación tipológica:
  • Grupo:
  • Subgrupo: sg4
  • Categoría/subcategoría: Iglesia
Origen:
  • Siglo/periodo: grp1
  • Fecha: sg4
  • Diseñador: Iglesia
  • Constructor: Iglesia
  • Uso original: Iglesia

Criterios de valoración

El temploestá edificado con muros de ladrillo con estructura de concreto armando.Cubierta en fibrocemento.

 

Estado de conservación:

El templo de San Roque presenta exteriormente regular estado deconservación, no así el interior que se conserva en adecuadas condiciones.

 

Forma:

Pese atratarse de un templo localizado en una zona rural, la tradición histórica dela parroquia que se remonta mucho antes de la fundación de Tesalia seguramentelos motivo a concebir una estructura de tres naves.

 


Contextosociocultural:

Elcentro poblado Pacarní es de origen indígena, descendiente de los pijaos yclima templado.

Lasdiferentes manifestaciones artísticas y culturales de los Pacarnisenses se venexpresadas en las festividades folclóricas, religiosas y civiles que enmarcanun precedente cultural de aproximadamente 5125 habitantes ansiosos de serreconocidos por su espíritu  festivo ypiadoso, manifestado en una arraigada piedad popular, un respeto por lo sagradoy una generosa colaboración a la iglesia.



Origen:

Pocasreferencias escritas se encuentran sobre la historia del templo. El Pbro.Jenaro Díaz Jordán anota: “Pacarní es una antigua vice parroquia del siglo XVIIque ha pasado a través de los tiempos no siempre con igual suerte, pero en todocaso subsiste el día de hoy y no de cualquier modo como puede ponerse de manifiestoen el informe del señr cura Pbro. Alfonso Buendía. “Es uno de loscaseríos  que tiene conatos de pueblecitodebido al interés y esfuerzos del padre Vicente Pérez quien obtuvo de losseñres Cabreras para área de la población y consiguió que los colonosdispersos hicieran sus habitaciones alrededor de la capilla…”

Significado actual

Para la comunidad de Pacarní el templo constituye laimagen de una antigua tradición religiosa y punto importante de actividad localsiendo su atrio y espacios adyacentes donde se concentra gran parte de laactividad de esta comunidad rural

Bibliografía:

DÍAZ JORDÁN, Jenaro. Proceso Histórico de laDiócesis de Garzón. Imprenta Departamental, Neiva 1959. Pág.  399-340