Buscar
×

Divino Niño Jesús de los Guaduales

¿Qué hacer en Divino Niño Jesús de los Guaduales?

SERVICIOS

Horario Eucaristías

Lunes a Sábado 6:30 a.m. y 7:00p.m
Domingo 7:00a.m, 10:00a.m, 7:00p.m

Horario Despacho

Miércoles a viernes 9:00 a 11:00a.m 3.00p.m a 5:00p.m
Sábado 9:00a.m a 11:00a.m

Horario Adoración al Santísimo

Lunes a viernes todo el día

Dirección: a 3-98, Cra. 6 #3-40, Rivera, Huila

INFORMACIÓN DE CONTACTO

VICARIA: De la Sagrada Familia
PARROCO: P. Rubén Darío Castro Silva
VICARIO: P. Edgar Horta Garzón
FIESTA PATRONAL: 16 de junio
DIRECCION: carrera 6 N° 3-80
TELEFONO: 8387038
CORREO: casiruda@hotmail.com

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Historia de la Devoción al Divino Niño

Entre los primeros representantes de la Orden de los Carmelitas que divulgaron con mas entusiasmo la devoción hacia el niño Jesús se mencionan a San Antonio de Padua, a comienzos de la Edad Media, y San Cayetano, al final de este importante
periodo de la historia universal. Recordemos que las imágenes de estos dos santos están acompañadas de figuras del Niño Jesús, en las que sus gestos son especialmente delicados y amables.

Seguramente la época en que la devoción al Niño Jesús alcanza su mas alta posición en Espana corresponde, precisamente, a los anos en que la literatura mistica española logre su máxima realización en las personas de Santa Teresa de Jesús y San
Juan de la Cruz, dos monjes pertenecientes a la orden de los Carmelitas Descalzos, quienes vivieron en los mismos afios en que comenzaba la conquista de 10 que hoy es el Departamento del Huila.



La historia cuenta que en una ocasión en que Santa Teresa subía por un as escaleras del convento le pareció ver al Niño Jesús que la saludaba con especial atención. Esta visión hizo que la religiosa se convirtiera en una promotora sin igual de la oración a
Jesús niño, compromiso que condujo a que en su calidad de superiora ordenara que en cada convento se tuviese y venerase una imagen del Niño Jesús.

La experiencia de San Juan de la Cruz con el Niño Jesús es similar a la su hermana de religión. Y también como ella, canto su amor en inspirados versos que 10 arrebataban al punto de querer morir ante la visión divina del infante.

La empresa religiosa de los padres Carmelitas por propagar la devoción de honrar la vida de Jesús durante sus primeros 12 anos, es decir, durante el periodo que permaneció oculto en su hogar, alcanzo un momento singular cuando en el ano 1636, esto es, cuando Neiva llevaba 24 anos de fundada por tercera vez, Jesús le hizo una promesa a la Venerable Margarita del Santísimo Sacramento, según la cual todo 10 que el cristiano quisiera pedirle a Dios debía solicitarlo por los méritos de su infancia con la certeza de que la oración seria escuchada.

Por los mismos arios en que la devoción al Niño Jesús adquirió la mayor trascendencia en Europa por efectos de los trabajos espirituales de Santa Teresa y San juan, comenzó a vivirse una época de gran interés por esta advocación en algunos países de Europa, como la antigua Checoeslovaquia, en donde se consolido la devoción al Niño Jesús de Praga.

La historia del Niño Jesús de Praga es la continuación de la historia del Niño Jesús en España en manos de sus místicos Teresa y Juan, como se vera a continuación.

En la memoria popular corre la versión, según la cual, vivía en Andalucía un monje Carmelita para quien su pasión consistía en elaborar imágenes de santos. Inspirado en los mas nobles propósitos, todos los días pedía a Dios que le permitiera elaborar una imagen de Jesús cuando era un niño. Un día, después de mucha oración y fe, tuvo la visión del rostro del Niño Jesús, quien le sonreía y 10 bendecía. Conmovido por la celestial visión, el religioso procuro guardar en su alma y en su mente la imagen del infantil rostro de Jesús con el propósito de elaborarlo en la técnica que dominaba sin par. La imagen finalmente quedo plasmada en una hermosa estatua que resalta las características infantiles del Redentor.

Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Divino Niño Jesús de los Guaduales

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Logo Turismo Huila