Buscar
×

Garzón

¿Qué hacer en Garzón?

Casa embrujada del maestro Emiro Garzón

Quizá el escultor en bronce más reconocido del sur de Colombia es Emiro Garzón. Luego de viajar por muchos lugares, decidió asentar su casa taller en La Jagua, lugar mítico cerca del casco urbano de Garzón. En este museo abierto al público, su obra muestra una corriente entre el realismo el expresionismo y el neo humanismo, donde se rinde tributo constante a los trabajadores, a las mujeres, al campo y a la vida.

El nombre de Casa embrujada, se debe a que el taller se encuentra ubicado en el Poblado La Jagua lugar famoso por sus historias de brujas. En este museo se exhiben obras en bronce creadas por el artista con el fin de mostrar la versatilidad de la técnica del bronce a nuevos artistas y amantes del arte.

Embalse el Quimbo

El Quimbo es la primera hidroeléctrica del país construida totalmente por el sector privado inscrita en el Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena el cual contempla la configuración de un corredor minero-energético de alcance nacional. Aunque se creó con el propósito de producir energía eléctrica, en la actualidad se avanza en la aplicación de la licencia para el uso turístico y para la piscicultura industrial. El municipio de Garzón cuenta con el 16.76% de espejo de agua.

Festival y reinado departamental de la alegría y el folclor

Este evento se realiza anualmente durante la última semana del mes de junio y se constituye en la principal fiesta folclórica de la región central del Huila. Su programación ofrece a propios y visitantes, desfiles y encuentros folclóricos, orquestas, cabalgatas y una muestra de la gastronomía típica regional.

Poblado colonial de la Jagua

Este centro poblado de estilo colonial fue fundado según notas históricas hacia 1540 en un pueblo de indígenas en la confluencia del Río Suaza y el Magdalena. Conserva aún viviendas originales construidas en tapia pisada o bahareque con techos en teja de barro pisos en ladrillos cocidos, vigas, columnas y cielo raso en armé de madera a la vista y puertas y ventanas en madera.

Algunas de las construcciones nuevas y restauraciones se han hecho en el estilo arquitectónico original haciendo de este lugar un referente de belleza e historia, al que se le suma, una tradición de mitos y leyendas en torno a la existencia de brujas, que pone a la visita un toque místico y mágico.

festival de brujas de la Jagua

A principios del mes de noviembre el centro poblado de La Jagua celebra el “Festival de Brujas y su Feria Artesanal”. Agrupaciones de todo el país e incluso de países vecinos como Brasil y Ecuador han sido invitados especiales cargados de alegría y fantasía. Anualmente el comité organizador se prepara para que la fiesta de las brujas se convierta en un referente cultural artístico y antropológico.

Tejeduría en fique

La tejeduría en fique es tradicional de La Jagua y es especialmente reconocida en aspectos técnicos como su finura y originalidad. La fibra de fique es natural y procesada de las hojas de la planta que lleva el mismo nombre. Esta técnica es llevada de generación en generación con la elaboración de productos como correas, carteras, bolsos, embalajes, pulseras y esculturas de múltiples figuras, donde se destacan las tradicionales brujitas tejidas en fique y que se convierten en un mágico suvenir.

Arroz tapado

Además de deleitarse con el paisaje, Garzón ofrece una gastronomía cafetera donde se destaca el Arroz tapado como un plato emblemático de la región. Esta inolvidable preparación se realiza con una salsa de pollo desmechado, champiñones, pimentón y cebolla en salsa bechamel que se deposita en el centro de una corona de arroz y se tapa con papitas fritas

Para llegar al municipio de Garzón partiendo de Neiva se toma la vía 45 también conocida como Troncal del Magdalena en sentido sur, son 113 kilómetros de vía pavimentada, el tiempo estimado de recorrido oscila entre dos y tres horas, tiempo que depende del volumen de tráfico pesado.


Touresnorabc
3143353049 - touresnorabc@hotmail.com

A.I.R. CONEXION CENTRO DE NEGOCIOS Y VIAJES
air_conexion@hotmail.com

Mágico Amazonas
3112735842 - con-y-26@hotmail.com

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Apelativo: El alma del Huila
Gentilicio: Garzoneño
Fundación: 17 de enero de 1783
Extensión: 580km2
Altitud: 828 M.S.N.M
Población: 96.296 habitantes
Temperatura: 24 °c
Distancia: 113 km desde Neiva
Limites; Norte: Gigante, Sur: Guadalupe, Altamira; Oriente: Caquetá; Occidente: Tarqui, El Pital y El Agrado. Semblanza de Garzón

El espíritu religioso, el servicio  a la causa divina y el amor al prójimo han marcado la vida de los garzoneños, su principal apuesta fue convertirse en la Capital Diocesana del Huila, reconocimiento que ostentaron hasta que la Santa Sede decidió crear la Diócesis de Neiva. El paisaje urbano de Garzón se caracteriza por la nutrida presencia de edificios religiosos, templos, seminarios, monasterios, siguiendo los lineamientos del yin y el yang, La Jagua se erigió como la casa de las brujas, reconocimiento que le ha significado un registro favorable para su promoción turística. Si bien, el desarrollo de la caficultura, la ganadería, la piscicultura en estanques en tierra, le han permitido formar su acervo patrimonial,  el turismo se asoma como una valiosa alternativa con fundamente en el desarrollo de actividades náuticas en el embalse El Quimbo y el turismo rural soportado en la Ruta Cafetera del Centro del Departamento del Huila, producto que se enriquece con artesanías elaboradas en fique y las piezas teatrales de La jagua.


Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Garzón

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila