Buscar
×

Isnos

¿Qué hacer en Isnos?

Molienda

Isnos es conocida como la capital panelera del Huila y como uno de principales productores a nivel nacional de este alimento autóctono e indispensable en la mesa de los colombianos.

La producción de panela y sus derivados de la caña de azúcar es el fundamento económico de la población de Isnos, por tanto, en esta región funcionan más de 300 trapiches la mayoría artesanales, pero también, algunos industriales.  Visitar y conocer el proceso artesanal de la producción de panela, sentir el aroma de la miel y conocer la tradición campesina del sur del Huila, son experiencias imperdibles cuando visites Isnos.

Parque arqueológico alto de los ídolos

Este parque es el segundo en extensión e importancia después del Parque de San Agustín, en el año de 1.995 fue incluido en la lista de Patrimonio Histórico y Cultural de la humanidad por la UNESCO. Tiene una extensión de 17 hectáreas. Allí se encuentran esculturas de diferentes tamaños correspondientes al periodo clásico o de la monumentalidad (siglo I antes de Cristo - años 900 después de Cristo) correspondientes a la cultura Agustiniana.

Estos vestigios monumentales se destacan por la particularidad y riqueza de las representaciones antropozoomorfas, donde figuras humanas con facciones animales simbolizan o representan ser los guardianes de la muerte. Cuando visites el Parque de Los Ídolos no dejes de apreciar la policromía en la estatuaria, en los muros, sepulcros y templetes.

Parque arqueológico alto de las piedras

El Parque arqueológico Alto de las Piedras cuenta con tres yacimientos arqueológicos correspondientes a la cultura prehispánica del Alto Magdalena; en el año de 1.995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Es una colina explanada artificialmente donde se encontraron tumbas y montículos funerarios del periodo clásico correspondientes al siglo II antes de Cristo - siglo XI después de Cristo de la cultura agustiniana.

Salto de Bordones

Esta gran cascada nos ofrece una caída de agua de 290 metros, formada por el río Bordones que marca el límite con el municipio de Saladoblanco, y que desemboca en el río Magdalena.

Bordones es la segunda cascada más alta de Colombia después de La Chorrera en Choachí, Cundinamarca. Sus aguas son frías y torrentosas y en la base, a donde llega la cascada, no es posible practicar natación o recreación por la bravura de su afluente.

Salto del Mortiño

el salto del mortiño es una cascada de aproximadamente 170 metros de altura que nace 29 kilómetros al norte en el macizo colombiano, a su alrededor se pueden observar especies de flora y fauna propias de la región andina como los cauchos, ficus andinus, y los loros maiceros, pionus chalcopterus.

Rafting Sombrerillos – Versalles

El rafting se practica en el río Magdalena, en esta zona se le reconoce como un “río de montaña”, el tramo Sombrerillos-Versalles”, es grado tres con presencia de algunos rápidos grado cuatro; inicia en el sitio conocido como “puente de Sombrerillos en la vía que de San Agustín conduce al municipio de Isnos y culmina en la vereda Versalles en la vía a Pitalito, el recorrido en rafting tarda 2.30 horas.

Al municipio de Isnos se puede llegar por vía aérea o por vía terrestre. Por vía área se llega abordando un vuelo de la aerolínea SATENA que se origina en el aeropuerto El Dorado de la ciudad de Bogotá y concluye en el aeropuerto Contador de la ciudad de Pitalito, el tiempo estimado de vuelo es de una hora, continuando vía terrestre a Isnos en recorrido que toma una hora.

Por vía terrestre se puede llegar desde Neiva por la vía 45 o Troncal del Magdalena, vía pavimentada, un recorrido de 229 kilómetros que toma 4.30 horas desde el punto de origen al punto de destino.

También se puede llegar a Isnos partiendo de Popayán por la transversal Popayán-Paletará-Isnos, vía pavimentada en un 85%, la distancia total es de 124 kilómetros, el recorrido toma mínimo 4 horas y máximo 5 horas.

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Apelativo: Capital Panelera del Huila
Gentilicio: Isnense
Extensión: 361 km2
Fundación: 5 de diciembre de 1653
Altura: 2075 M.S.N.M
Población: 27.147 habitantes
Temperatura: 18 °C
Limites: Norte: Saladoblanco; Sur: San Agustín: Oriente: Pitalito; Occidente: Departamento del Cauca y municipio de San Agustín,

Los estudiosos de la arqueología han señalado al Cerro de La Horqueta ubicado en jurisdicción del municipio de Isnos como el eje del territorio ocupado por quienes conformaron lo que hoy se conoce como la Cultura San Agustín. Esta se caracteriza porque plasmó en piedra su pensamiento mito poético y en particular la relación del hombre con el cosmos y la naturaleza. Dicho territorio comprende el espacio de los municipios de San Agustín, Isnos, Saladoblanco, La Argentina, La Plata en el Huila, e Inzá en el departamento del Cauca.


Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Isnos

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Logo Turismo Huila