Buscar
×

Neiva

¿Qué hacer en Neiva?

Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor

En Colombia, hablar de sampedrear o de ir al San Pedro, es sinónimo de disfrutar la fiesta. Por ello nuestra fiesta tradicional, llamada comúnmente San Pedro, es uno de los principales destinos en el mes de junio.

Estas fiestas celebradas en el departamento del Huila desde los tiempos de la colonia en honor a San Pedro y San Juan se han convertido con el tiempo en una festividad civil y pagana que reúne un sinnúmero de expresiones musicales, dancísticas, folclóricas y gastronómicas que conjugan toda una tradición.

Durante las festividades los lugareños y visitantes usan trajes que representan el origen campesino, con pantalón oscuro y camisa blanca con pechera decorada, acompañado de sombrero tejido en palma de Pindo, poncho y raboegallo o pañuelo rojo amarrado al cuello.

Mientras que las mujeres usan faldas pintadas o decoradas con flores troqueladas, sobre un pollerín de encaje y blusas con escote de encajes y lentejuelas. Es tradicional que durante las fiestas se sacrifique un cerdo para asarlo en horno con un adobo especial de plantas aromáticas y especias, denominado el Asado Huilense. Todo esto, acompañado de aguardiente, chicha y mistela; bebidas típicas tradicionales.

El 7 de diciembre de 1959 la asamblea Departamental del Huila aprobó la Ordenanza No.44. Por la cual se fomenta el Festival Típico del Huila y se crea la Junta Folclórica Departamental y la ordenanza 064 de 1960 que ordenaba "a la dirección de turismo la organización del Reinado del Bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas. En el marco del evento se realiza el Encuentro Nacional de Maestros Artesanos y Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Inés García de Durán.

Mirador del Mohán

Estructura escultórica del artista Emiro Garzón Correa que incluye una torre mirador y el sitio de embarque para un teleférico que comunica el Malecón con el Parque del Mohán.

La escultura y la torre tienen 25 metros de altura, fue construida en acero sintético reforzado con fibra de vidrio y representa un personaje mitológico encargado de cuidar las fuentes hídricas. Cuenta la leyenda que este ser mitológico llamado El Mohán, además de cuidar el Río Magdalena, incidía sobre la pesca y se llevaba las mujeres bonitas que iban solas a lavar a la orilla.

Bizcocho de achira

producto típico de la gastronomía huilense que se prepara en forma artesanal como un amasijo que se cuece y tuesta en horno de barro.

se dice que su receta se ha transmitido de generación en generación desde el siglo xviii. en un principio esta preparación era para el consumo casero, pero luego, por la distante ubicación de las viviendas campesinas, se empezó a comercializar este producto en lugares de paso o cruce de caminos. hoy en día, se han convertido en una próspera industria de exportación por la calidad de la harina y sus cualidades alimenticias libre de gluten encontrándose en presentaciones artesanales y comerciales muy variadas.

Ruta de la achira

La ruta de la achira es un recorrido de 16 km por el Río Magdalena que inicia en el muelle de La Gaitana, sobre el malecón en la zona urbana de Neiva y finaliza en puerto Remolinos, zona rural del Corregimiento de Fortalecillas. En esta ruta podrás vivir la experiencia de la fabricación del bizcocho de achira, haciendo un recorrido increíble por el río en medio de actividades recreativas y mucha diversión experiencial.

Asado huilense

Si llegas al Huila, uno de los imperdibles es el asado. Este plato tradicional y representativo de la gastronomía local tiene una preparación que es todo un ritual, ligado a las fiestas de San Pedro y de San Juan.

Para ello, las familias se reúnen en torno al sacrificio de un cerdo, al arreglo de la carne, la preparación del adobo y la asada en horno de barro mientras se toma la chicha o el aguardiente anisado. 

Sus ingredientes son la carne de cerdo y el adobo que se hace con las frescas hierbas de tomillo, laurel, orégano y poleo. Su sabor particular, se complementa con la cebolla larga, ajos, guayabita molida, clavos de olor, mostacilla, semillas de cilantro de castilla, nuez moscada rayada, cominos molidos, sal, jugo de naranja agria, azúcar y agua; para finalmente marinar con cerveza.

La fiesta patronal - Corregimiento del Caguán 

La comunidad católica de la localidad participa activamente en el rezo de la novena que precede a la fiesta patronal, organiza la noche de vísperas y las celebraciones litúrgicas el día de la fiesta, celebraciones que culminan con el compartir comunal. Enclavado en las estribaciones de la Serranía de Peñas Blancas o de La Ceja se encuentra el Santuario Mariano de la Virgen de Aránzazu; fue erigido para convocar a las comunidades de su entorno a la reconciliación. Cuenta la historia que la sagrada imagen se presentó en el siglo XV en una región escarpada del territorio Vasco, cuando los Oñacinos guerreaban contra los Gamboinos.

La presencia celestial normalizó las relaciones sociales y productivas de la región. Igualmente, en el territorio suaceño sucedían continuos enfrentamientos entre los habitantes de la cuenca del río Suaza con los que procedían de la cuenca del Magdalena, quienes les disputaban el dominio del valle del Suaza, así como la primacía en el Camino Andakí, por donde transitaban con cargas de quina y caucho, a finales del siglo XIX. La entronización de la Virgen de Aránzazu en Gallardo trajo, como lo había hecho en España, armonía y reconciliación entre los vecinos. Si bien, la fiesta patronal de la Virgen de Aránzazu se celebra con especial devoción y numerosa concurrencia el 9 de septiembre,  los peregrinos visitan a diario el santuario. Misa del Peregrino El domingo es el día de mayor afluencia, especialmente para la eucaristía de las 11.00 de la mañana que se ofrece por las intenciones de los peregrinos.

Santuario de San Roque

En 1992 el santuario de San Roque es declarado Patrimonio arquitectónico del departamento del Huila.

La historia de este templo data de 1796 cuando el párroco Salvador Olarte se propuso hacer un templo en honor a San Roque. En 1827 un fuerte terremoto derrumbo 'la iglesia, siendo necesario emprender una nueva obra de tapia, teja, arcos y ángulos, lleva dos torres y media naranja, con cinco puertas en el cuerpo de la iglesia, tiene cincuenta y cinco varas de longitud y veinte de diámetro. Con el temblor de 1967 se destruyo buena parte de su fachada principal y su torre de cuatro cuerpos ubicada en su esquina del costado izquierdo. Actualmente el templo se encuentra localizado en el costado oriental del parque principal. Tiene un atrio levadizo y su fachada principal esta dividida en cuatro cuerpos con una espadana en la cual se encuentra el campanario. Su interior consta de una nave central y dos laterales ubicadas con sus puertas de entrada construidas en hierro forjado bajo una cubierta a dos aguas. Las naves están separadas por columnas redondeadas que rematan en arcos de media naranja. En el retablo del altar mayor se ubican las imágenes de la Virgen de Fátima, Cristo crucificado y San José. Posee un cielorraso de madera con divisiones geométricas.












A Neiva se puede llegar por vía aérea y por vía terrestre. Por vía área a través del aeropuerto El Dorado, aeropuerto que permite interconectar con el resto del país y con el mundo; por carretera se llega por la vía 45 o Troncal del Magdalena en recorrido de 320 kilómetros.

El corregimiento del Caguán se encuentra ubicado en el costado sur oriental de la Ciudad de Neiva. Ubicado a 9 Km. de la ciudad por carretera pavimentada. Se llega tomando la vía que va al terminal de transportes, pasando por el monumento del domo de las antípodas hacia el sur, para tomar la carretera 0 anillo vial que comunica al Caguán con la Ulloa, Rivera y Neiva.

Green Vacatión
3134126624
agencia.greenvacation@gmail.com

Ecoaventur
3153416781
ecoaventr@hotmail.com

Yimmy Tour
3214516897
yimmytour@hotmail.com

Impacto Verde
3115144183
mibarco@gmail.com

Huiltur
3115959588
huiltur@gmail.com

Agencia de Viajes Y Turismo Mi Tierra

3203716559

inversionesmitierra@gmail.com

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Gentilicio: Neivano, Opita
Apelativo: Neiva, Capital del rio Magdalena
Fundación: 24 de mayo de 1612

Datos Geográficos
Clima: 28 °C
Población: 357.392 habitantes
Altura: 442 M.S.N.M
Limites: Norte: Aipe y Tello. - Sur: Rivera, Palermo y Santa María. - Oriente: Meta y Caquetá. - Occidente: Tolima.

Neiva es la capital del departamento del Huila y ha sido uno de los lugares más importantes y estratégicos para la economía, el turismo y el desarrollo del sur de Colombia, convirtiéndose en eje comercial de la región. Situada en el Valle del Alto Magdalena, en una de las regiones más cálidas del departamento, donde se combinan zonas desérticas con fértiles terrenos, en un contraste paisajístico y climático muy diverso.

Los ríos Magdalena, Las Ceibas y El Oro, surcan una ciudad llena de árboles, y en este marco natural, se albergan construcciones de gran interés como el Malecón, el Monumento La Gaitana, la Catedral de la Inmaculada Concepción, entre otras, que podrás disfrutar.

Neiva es un importante polo de desarrollo agrícola, ganadero y petrolero que ofrece excelentes servicios turísticos y cuenta con un aeropuerto en el que prestan sus servicios aerolíneas nacionales. Lugares como el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, el Recinto Ferial La Vorágine o el Parque de la Música Jorge Villamil Cordovez, son escenario de grandes eventos como el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y muestra internacional del Folclor, que cada junio recibe a miles de turistas para vivir una de las experiencias festivas más importantes de Colombia.






Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Neiva

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Logo Turismo Huila