Buscar
×

Paicol

¿Qué hacer en Paicol?

Rafting en el rio Páez 

El turismo de aventura tiene una amplia gama de ofertas en nuestra región.

El Río Páez nace en el departamento del Cauca en el complejo volcánico, al norte del Nevado del Huila; en un valle pre glaciar a 4500 metros sobre el nivel del mar bañando en su recorrido varios poblados del departamento de Cauca y los municipios de Paicol y Tesalia, en el Huila, terminando su recorrido en el Río Magdalena.

En esta experiencia, se pueden apreciar diferentes unidades de paisaje, barrancos, cañones, zonas de cultivo y bosques enriquecidos por la diversidad biológica de la flora y la fauna del bosque tropical y bosque seco tropical, encontrándose una variedad de especies pertenecientes a la familia fabaceae.

Se pueden encontrar variedad de aves entre ellos bandadas de pericos frentirrojos y de coclís. Este río se caracteriza por presentar rocas de arena blanca y márgenes que han sido intervenidas durante años, por lo que es común encontrar espacios destinados a la ganadería. Además de la emoción que sentirás durante la experiencia en estos rápidos y corrientes fluviales, el rafting es una posibilidad de conexión con la naturaleza en el mejor ambiente natural.

Caja de agua

Y si lo que buscas es expedición y aventura en las profundidades de la tierra, la Caja de agua es una caverna conformada por diversas galerías con un recorrido aproximado de 600 metros.

Tiene una ruta principal siguiendo el curso de la Quebrada Santa Inés la cual forma pozos y cascadas al interior de la cueva y algunas rutas de galerías llegando algunas a ser tan bajas que se deben pasar en posición de arrastre.

Además de la emoción del recorrido, la Caja de agua cuenta con una diversidad biológica en la que se destaca la mayor abundancia y densidad de especies de murciélago caracterizada en el Huila y una diversidad de fósiles entre los que se encuentran conchas de nácar, amonitas, helechos y otros árboles petrificados. 

En sus alrededores existe una variedad biológica que es altamente apreciada por los aficionados a la ornitología, donde se pueden observar con facilidad guacharacas, loras y muchas otras aves.

Quebrada La Motilona

La Quebrada la Motilona se destaca por la riqueza hídrica y corrientes de agua limpias que a lo largo de su recorrido se alimenta de varios afluentes aumentando su caudal de manera considerable formando variedad de paisajes debido a las características geomorfológicas de la zona las cuales facilitan que se formen cascadas moyas y cuevas.

Tiene aproximadamente un recorrido de 8 kilómetros desde sus principales nacederos. Nace en la vereda La Cumbre y su cuenca está protegida por una regeneración natural del bosque seco tropical presentando diversidad de flora y fauna destacándose especies de aves como la guacharaca colombiana la mirla tángaras atrapamoscas y loros.

A Paicol se llega partiendo desde Neiva por la vía pavimentada que comunica la capital del Huila con San Agustín, en el sitio de Puerto Seco se desvía a la derecha para tomar la Troncal del Libertador, igualmente vía pavimentada, un kilómetro adelante del puente de Los Ángeles se toma la vía de la izquierda que conduce al casco urbano de Paicol.

Naventura

3204632737

contactenos@naventura.co

Ecoturistar`S Paicol

3125894262

ecoturistars@hotmail.com

Brisas de La Motilona

3142574863

brisasmotilonapaicol@gmail.com

3187519591
juanmcool@hotmail.com

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Apelativo: La Puerta del Viento
Gentilicio: Paicoleño
Fundación: 10 de noviembre de 1801
Extensión: 298 km2
Altitud: 865 M.S.N.M
Población: 7314 habitantes
Temperatura: 26 °c
Distancia: 101 km desde Neiva
Limites; Norte: Tesalia, Nátaga y Departamento del Cauca; Sur: El Agrado y el Pital; Oriente: Gigante; Occidente: La Plata.

Paicol siempre fue un cruce de caminos, desde la Colonia. Su cercanía al caudaloso río Páez, al cerro del Astillero en la serranía de Las Minas y a Nátaga hizo del Tambo de Paicol un lugar ideal para el descanso de viajeros y peregrinos, así como de los arrieros que respondían por la recua de mulas que llevaba la carga, permitió la formación del paicoleño como un buen anfitrión. Esta cualidad aún la refleja hoy en la excelente atención que le brinda al turista que le visita para disfrutar de sus maravillas naturales -cascadas, balnearios y la Cueva Caja de Agua-; de la arquitectura colonial de buena parte de sus casas y de su hermoso templo construido en piedra labrada por dedicados artesanos. En lo económico, Paicol ha sustentado su desarrollo en la ganadería y la caficultura, producción a la que le da valor agregado con la obtención de derivados lácteos y los cafés especiales.



Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Paicol

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Logo Turismo Huila