Buscar
×

Palermo

¿Qué hacer en Palermo?

Misa del Peregrino

La Misa por la intención del peregrino se celebra todos los domingos en horario de las 11.00 de la mañana.

Santa Rosalía:  Turismo Religioso

Los cronistas que transitaron por el Camino Real dieron cuenta de la existencia, cerca al poblado de Guagua, de una caverna de similares características a la que habitó Santa Rosalía en Palermo, Italia,- en la que aún se aprecian vistosas pinturas rupestres-. Esta similitud indujo a los habitantes de Guagua a cambiar el nombre del poblado por el de Palermo y  a asumir a Santa Rosalía como patrona.

Los italianos llaman a Santa Rosalía la “Santita”, pues su biografía la describe como una joven mujer, de corta estatura, que vivió en la soledad, pobreza y penitencia en una caverna, orando a Dios por la superación de momentos difíciles, especialmente los causados por la enfermedad, como la peste. Se le consideran protectora de la salud de sus devotos.

En el parque principal de Palermo se levantan dos templos. Uno en piedra, de características coloniales, que está fuera de servicio. El otro es una construcción moderna y está dedicado a Santa Rosalía, cuya fiesta patronal se celebra el 4 de septiembre. Es tal la devoción que algunos  fieles peregrinan hasta la gruta durante los nueve días previos a la fiesta, rezan la novena, ofrecen el Santo Rosario y entonan alabanzas a la santa. El día de la Fiesta Patronal la afluencia de peregrinos es masiva; las autoridades estiman que 30.000 personas visitan el santuario con tal motivo; ese día se celebra la Santa Eucaristía y, posteriormente, se realiza una procesión que inicia en el templo parroquial y concluye en la Gruta de Santa Rosalía.



Para llegar a Palermo se toma la vía terrestre que lo comunica con Neiva, es vía pavimentada, el trayecto es de 18 kilómetros, el tiempo de recorrido es de media hora.

Agencia Operadora Huila Ruta 45:

Contacto:  3166971390

Correo:huilaruta45@gmail.com

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Apelativo: Municipio Marmolero del Huila
Gentilicio: Palermuno
Extensión: 92288510 km2
Temperatura: 27 °C
Limites: Norte: Neiva y Planadas; Sur: Yaguará y Teruel; Oriente: Rivera, Campoalegre,Neiva; Occidente: Santa Maria y Neiva

El poblado de Guagua, como se conoció en un principio al municipio que hoy se denomina Palermo, fue uno de los sitios de descanso en el trasegar entre Santa Fe y Quito. Por el poblado pasaba el Camino Real que unía a Santafé con Popayán. Cerca al casco urbano permanece un tramo de dicho camino, el de Buenos Aires, desde cuya parte más alta se aprecia la belleza del valle de Tune. En la Colonia sus habitantes se concentraron en la ganadería extensiva y en el cultivo del anís. Actualmente, subsiste la ganadería junto con los cultivos de arroz y café. Sus hijos se distinguen por su  inclinación hacia las tradiciones culturales, como la elaboración de finos sombreros de pindo, el rajaleña y una prolífica producción literaria.

Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Palermo

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila