Buscar
×

Santuario de Nuestra Señora de Aranzazu

¿Qué descubrir en Santuario de Nuestra Señora de Aranzazu?

9 de septiembre. Como prear bulo a la gran celebración, se realiza la novena a la Virgen y las vísperas el día 8, con la quema de pólvora y celebración de oficios religiosos por las diversas intenciones  de los peregrinos. El día 9 comienza la ceremonia con misas cada hora y a las 11 a.m. se hace la misa campal presidida por el señor Obispo.

EI municipio de Suaza se encuentra ubicado al suroriente del departamento del Huila, sobre un pequeno valle a orillas del rio de su mismo nombre, distante 155 Km. de Neiva; en un recorrido que se hace por la carretera que conduce al sur hasta llegar a Altamira, para desde alli tomar la via que conduce a Florencia, capital del vecino departamento del Caqueta. Se sigue una ruta de 13 km. por la margen del rio Suaza y se llega ala cabecera municipal a una altura de 1000 Mts. y una temperatura promedio de 23°C.

El santuario de Nuestra Señora de Aranzazu, es uno de los mas importantes centros de peregrinación en el departamento del Huila, ubicado en Gallardo, un centro poblado del municipio de Suaza, en una pequeña meseta sobre la cordillera de La
Ceja, distante 20 Kms. del casco urbano por la via de la carretera principal que de Suaza conduce al municipio vecino de Acevedo. Al Ilegar al cruce de esta carretera con la de Gallardo se inicia un ascenso de 7 kilómetros por una senda sin pavimentar pero en buen estado y rodeada de hermosos paisajes de montana

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.


La "Ciudad de los sombreros de Iraca" fue fundada en 1748, inicialmente en el sitio denominado "Las Quemadas", al sur de donde se encuentra hoy día el casco urbano de Suaza. El caserio hacia parte de la jurisdicción eclesial del municipio de Guadalupe, del cual se separó en 1842, al ser declarado como parroquia independiente y erigido municipio con el nombre de Santa Librada. En 1873, el pueblo se trasladó a la margen izquierda del rio Suaza, razón por la cual en 1935, es cambiado el nombre de Santa Librada por el de Suaza.


Historia del Santuario

La devoción por la Virgen de Aranzazu, se inició en el año de 1925, cuando el padre Anselmo Espana, párroco de Suaza, visitó a Gallardo y pidió a los pocos vecinos del sector que escogieran un santo patrono para este lugar.
La señora Gregoria Maria de Duarte, propuso a la Virgen de Aranzazu, advocación surgida en 146envicia vasca de Cuipuzcoa, Espana, y de la cual empezaba a ser devota. La primera imagen fue una pequeña lamina, que regaló el señor Isidro Silva. Este cuadro fue reemplazado por otro más donado por el padre Horacio Valderrama. En 1931 el párroco Bruno Suarez, decidió reemplazar por una imagen en bulto que mandó hacer en Espana. En 1933, se tuvo la noticia que la imagen Rioloro, inspección del municipio de Gigante y lugar hasta donde llegaba la carretera en ese procedió a organizar una comisión para el traslado de la Virgen. Uno de los delegados fue don Jesús Antonio Plaza (único sobreviviente de la comisión y que en la actualidad tiene 101 anos de edad) cuya esposa bina Vargas, cuenta que al llegar a Rioloro la imagen no estaba y tuvieron que esperar quince días el de la Virgen, para después emprender el viaje a pie y cargando en hombros el preciado encargo. A Gallardo llegaron al anochecer del 8 de septiembre.


Iglesia Parroquial de Suaza

Corresponde a una nueva construcción que tuvo que hacerse tras el terremoto ocurrido en 1967, que dejó en muy mal estado el templo que había sido edificado entre 1884 ~ 1895. La. iglesia que hoy existe terminó de ser adecuada en el año 2004, su santo patrono es San Lorenzo, cuya fiesta del 10 de agosto es concurrida por los vecinos del lugar.


Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Santuario de Nuestra Señora de Aranzazu

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila.

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila