Buscar
×

Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes

¿Qué hacer en Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes?

A partir de 1904, y hasta el dia de hoy, el santuario es administrado por la Orden Lazarista ó Vicentina. Dias de la fiesta: septiembre 23, las vísperas y septiembre 24 día patronal y misa solemne. Dias de culto: a partir del ano 2006 los peregrinos pueden asistir a una misa por sus intenciones, todos los días a las 11 a.m. Su párroco actual es Carlos Hector Arredondo de la orden Vicentina. 

Nataga, municipio del departamento del Huila, queda a 120 km. de Neiva, por la carretera que conduce al Sur, en dirección a San Agustín. Al pasar la antigua población indígena de Hobo, se gira a la derecha por la carretera que cruza el rio Magdalena
entrando por las poblaciones de Tesalia (antigua Carnicerias) y por Paicol, siguiendo el curso del rio Paez, para iniciar el ascenso de 13 km. recién pavimentados. Una ruta que tradicionalmente recorren los peregrinos y que recuerda el origen de esta devoción a la Virgen de las Mercedes, que muchos años atrás iniciara su historia precisamente allí, en la confluencia del Paez con el Magdalena, en el sitio conocido como Paso del Colegio 0 Paso de Domingo Arias.

Ubicación del Santuario



EI santuario esta construido sobre la elevación de la Cordillera Central de los Andes a 1.480 mt. entre la frontera del Huila y el Cauca. Desde allí se contemplan las riberas fértiles del rio Paez que conducen a Tierra dentro, el inmenso valle de La Plata y las
montanas de Plata vieja hoy Argentina, Huila.



Teléfono de la parroquia: 8310111

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Historia del Municipio



La Villa de Santiago de Nataga de la Real Corona, fundada en 1652, había sido un antiguo pueblo doctrinero de indios Nataga (arcilla roja). Su condición de estar ubicado en una zona de frontera de las avanzadas evangelizadoras desde Santafe y Popayan y de camino obligado hacia el interior, 10 convirtió en un lugar de convergencia cultural de pueblos Pijaos y Paeces, de Ordenes misioneras, de españoles y criollos. Desde mediados del siglo XVII, el paso por Nataga se convirtió en un camino alterno
y mas corto, frente al peligroso y varias veces asaltado camino principal o nacional, que de La Plata con duda a Popayan.

Historia y Descripción de la Imagen



Cuenta la tradición que la Virgen de las Mercedes era llevada por unos señores de Quito (ciudad con una gran tradición en la elaboración de imágenes religiosas) en dirección al interior del país en eI año de 1663. Habiendo pernoctado en el paso de
la confluencia del Rio Magdalena y Paez, trataron de seguir el camino y no hallaron modo de alzarla por su peso. Decidieron dejarla de acuerdo a su voluntad y se cargaron el Nino, pero el reapareció de nuevo en los brazos de la Virgen. Desde entonces
comenzó a honrarse le en una pequeña capilla en San Miguel del Paso. Con el correr de los anos, en 1762, se propuso el traslado de la Virgen al interior de las montanas. Los partidarios recogieron sus enseres y animales y en compañía de la Virgen hicieron la primera peregrinación al sitio que hoy ocupa en Nataga. Historia y descripción de la imagen Virgen Peregrina: En 1886, Ntra. Señora de las Mercedes, inició un recorrido por los pueblos vecinos para recolectar fondos en pro de la construcción de la tercera iglesia y el obispo Higuera concedió "Cuarenta días de indulgencia por cada cuadra que caminen en dirección al santuario y cuarenta por cada cuadra de regreso a sus habitaciones", afirmando así la tradición peregrina que venia desde 1850. Actualmente la Virgen ha renovado su tradición de Virgen peregrina, visitando varios pueblos, previo a los días de su fiesta.


Datos de interés histórico y cultural




El antiguo templo Construido al final del siglo XIX, ha amenazado mina. Sin embargo mantiene su torre y muros de encerramiento. Para impedir su deterioro se Ie ha puesto una cubierta que protege los muros. Se ha convertido recientemente, por iniciativa del parroco Arredondo, en un Museo de Arte Religioso e Historia del Santuario, proyectándose como un lugar de gran interés para los visitantes. Las campanas muy caras para sus habitantes y motivo de varias discordias, han vuelto  igualmente a sonar desde su torre antigua para regocijo de sus pobladores y peregrinos. La Nueva Iglesia ó Basílica Obra de grandes dimensiones iniciada en 1950, por iniciativa del reconocido párroco antioqueno Juan Felix Londono.

Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Logo Turismo Huila