Buscar
×

Timaná

¿Qué hacer en Timaná?

Templo San Calixto: Turismo Religioso

Paso obligado para los turistas que a diario van hacia San Agustín. Al entrar al municipio se puede apreciar sus enormes cúpulas de estilo románico, mientras que el naranja de los ladrillos la hacen una de las pocas iglesias en el Huila en conservar su estilo.

Capilla de Tobo: Turismo Religioso

Tiene su fiesta tradicional programada por la autoridad eclesiástica.  Lugar de frecuentes romerías por la fe que los vecinos le profesan a la Virgen de Tobo; y el hermoso paisaje que desee ese lugar se aprecia.

Capilla de Naranjal: Turismo Religioso

Réplica de la catedral de Roma, sede Pontificia. El altar mayor se encuentra en el centro de la misma. Consagrado a la Santísima Trinidad; se celebra su fiesta el 25 de mayo. Fue iniciada en 1887 con grandes monolitos 20 años después la continuaron con ladrillo y la terminaron con techo de zinc, Patrimonio cultural del huila y Tiene detalles que evocan la arquitectura de la Edad Media y un aire a monasterio de regiones y tiempos ya idos de la Europa profunda.

Las Cuevas de Santa Clara: Senderismo

Recorre un sendero ecológico de espesa vegetación atravesada por la quebrada de Santa Clara.Estas cuevas encierran innumerables leyendas de apariciones misteriosas especialmente durante los días de la Semana Mayor. Dentro de las cuevas existen sinnúmero de túneles que no han sido explorados debido a la oscuridad, la baja temperatura, el difícil acceso a ellas; sin embargo hay quienes aseguran que los túneles conducen a Pericongo y en algunos llegan al municipio de Suaza.

Los Aposentos Timaná: Senderismo

Ubicado entre la vereda la Esperanza y Tobo, son dos depresiones gigantescas piedras en forma cóncava; formando cañones que hace que el rió fluya,creando dos cascadas propias para disfrutar en familia de la naturaleza y a su vez de los mitos que ella forma.

La fiesta patronal

El fervor popular de los timanenses los motivó a erigir el santuario de la Virgen Milagrosa en El Tobo en uno de los cerros tutelares. Hasta allí llegan, domingo a domingo, cientos de peregrinos a rendirle testimonio de fe a la madre de Jesús; la mayor afluencia se presenta el 3 de agosto, día de su fiesta patronal. El pequeño caserío registra durante las vísperas y el día de la patronal la presencia de peregrinos llegados de diferentes regiones del territorio colombiano, quienes, como cosa especial y en atención a la fe se surten de agua bendita, consagrada para esa ocasión. La tercera expresión religiosa se concentra en el centro poblado de Naranjal, lugar donde Rojas Tobar construyó, en piedra de cantera, un templo circular de singular belleza y lo consagró a la Santísima Trinidad, cuya fiesta patronal se celebra la primera semana de junio.

Misa del Peregrino

La Misa por la intención del peregrino se celebra todos los domingos en horario de las 11.00 de la mañana.

Para llegar al santuario de la Virgen del Tobo en Timaná se toma la vía 45 o Troncal del Magdalena, vía que conduce al municipio de Pitalito, 8 kilómetros después del casco urbano de Timaná se gira a la derecha hasta llegar a la vereda Tobo.

Agencia de Viajes y Turismo Vladetur:

Dirección: Carrera 4 No. 4 49

Teléfono: 3217998895

E-mail: contacto@huilatravel.com

Celular: 3217998895

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Apelativo: La Villa de la Gaitana
Gentilicio: Timanense
Fundación: 18 de Diciembre de 1538
Extensión: 182.5 km2
Altitud: 1100 M.S.N.M
Población: 20.315
Temperatura: 24° C
Límites: Norte: Altamira; Sur: Pitalito; Oriente: Acevedo y Suaza; Occidente: La Mesa de Elias.
Distancia: 166 km desde Neiva

Timaná es el escenario ideal para el desarrollo de la apasionante leyenda de La Gaitana, mujer que encarna el coraje de la madre huilense que defiende el concepto de familia y el acervo patrimonial construido con el fruto de su honesto trabajo. En Timaná, que es la primera ciudad fundada por los españoles en lo que es el Huila,  se instaló el modelo de Hacienda Ganadera, diferente a la del norte del Huila porque su clima es más fresco; aunque dicha actividad perdura, se combina con la caficultura que ha cubierto las estribaciones de la Serranía de La Ceja o Peñas Blancas, afectando ostensiblemente las fuentes de agua y desestabilizando el terreno. Los timanenses recibieron las primicias apostólicas de Esteban Rojas Tobar, quien consolidó en sus almas la fe que trajeron los misioneros que llegaron con los conquistadores. Un testimonio de su compromiso espiritual con el Creador son su imponente templo parroquial, la iglesia circular de Naranjal, la capilla de El Tobo y las capillas que acompañan las aulas escolares de la zona rural. Además del patrimonio arquitectónico representado en las hermosas casas de tapia y cubierta de teja de barro, el turismo complementa su vocación empresarial fundamentada en el aprovechamiento de los vestigios de arte rupestre, y las actividades de contacto con la naturaleza en la Cueva de Santa Clara y el río Magdalena; además existen fuentes de aguas termales sin aprovechar para este efecto.

Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila
Logo Turismo Huila
Instagram Huila