Buscar
×

Yaguará

¿Qué hacer en Yaguará?

La represa de Betania: Esta represa de inmensas proporciones está ubicada junto a la desembocadura del río Yaguará, en el Magdalena, esta represa se volvió, además, en un importante atractivo turístico del departamento. Aquí se realiza anualmente, el Festival del Agua.

Otro gran punto por el cual destaca el hacer turismo en Yaguará, y en su embalse, es que se ha facilitado la práctica de varios deportes náuticos.

Otro gran punto por el cual destaca el hacer turismo en Yaguará y en su embalse, es que se ha facilitado las prácticas de otras actividades como: el canotaje, paseos en lancha y moto acuática, entre otras

Sendero ecológico: Circuito eco-turístico para hacerse en bicicleta, a caballo o a pie de aproximadamente 4 km, por la orilla de la represa de Betania entre la zona de protección, que es un bosque plantado de especies nativas y explotaciones agropecuarias en su mayoría arroceras y pastos para ganado lo que permite disfrutar del paisaje natural y cultural típico de la zona.

Por la combinación de hábitats del lugar hay una alta diversidad de fauna silvestre destacándose algunas especies de aves, como ibis, garzas, algunos rapaces, tangaras y semilleros entre otras.

Indicaciones para el acceso: se tiene que llegar al Puerto, al costado derecho de la zona urbana del municipio, contiguo al restaurante y hotel “doña Anita” pueden encontrar el sendero ecológico.

Balneario el Tomo:  Se considera una riqueza natural en la que vierten sus aguas el río Yaguará, dando origen a este sitio que se permite disfrutar de los populares paseos de olla. Se encuentra a 15 minutos del municipio de Yaguará, por la vía que conduce al municipio de Iquira. (desvío en la ruta hacia la petrolera)

Balneario el Caimán: Sitio natural en un tramo del río Callejón, con playas y pozos de 3 a 4 metros de profundidad, aptos para la recreación, presenta parches de bosque seco tropical en su zona de protección y sus alrededores lo cual permite la presencia de avifauna típica de esta zona de vida, cuenta con un establecimiento tipo tienda.  Indicaciones de acceso: vía Iquira, vereda la floresta.

Cascada el Chichayaco: Cascada natural formada entre la roca, muy característica de Yaguará, se forma un charco de agua cristalina con una caída aproximada de 7 metros, propicio para prácticas de actividades de aventura con descenso en cuerdas. Se encuentra ubicado a 4.5 kilómetros del sendero ecológico de complejidad media, le permiten realizar una caminata de dos horas superando las barreras naturales.

Charco el Bejuco: Es considerado un sitio natural, representado en bejucos, donde se encuentran ubicadas piscinas naturales de formación rocosa y caídas de agua, que permite crear una belleza natural. Es un lugar donde se puede disfrutar cien por ciento de una belleza paisajística de corte natural y de un baño saludable por la limpieza que representan sus aguas. Es en general, un perfecto escenario para el disfrute familiar.

Indicaciones de acceso: Está ubicado en la vereda Upar, a una distancia de 100 metros del camino que conduce a la cueva del tigre.

Cueva del amor: Se trata de una hermosa cueva dentro del embalse de Betania, en el cual podrás admirar una preciosa vista del paisaje. Aquí el agua es cristalina y el ambiente relajante. Se llama Cueva del Amor ya que era el sitio donde los ingenieros que participaron en las obras de construcción del Embalse de Betania, realizaban encuentros románticos. Es un lugar paradisíaco con bellos paisajes que deberás visitar sí o sí.                                                                                                        Indicaciones de acceso: Es un lugar paradisiaco con bellos paisajes a 60 minutos del área urbana por vía fluvial.

 Cueva del tigre:  La cueva del Tigre es una caverna de 710 metros de profundidad que cuenta con dos entradas que se comunican entre sí, conocidas como Cueva Seca y Cueva Húmeda, es característica por una formación natural, donde encontramos fósiles de moluscos y crustáceos marinos, formaciones rocosas, estalactitas, estalagmitas, con vertientes subterráneas de agua natural donde se encuentra una gran variedad de peces típicos y únicos de este medio. Así mismo, es considerada una de las cuevas más conservadas del Huila, que cuenta a su vez con una quebrada interna para la práctica de barranquismo subterráneo.                                                                                                  Indicaciones de acceso: Esta ubicada en la Vereda Upar a aproximadamente 20 Min del casco urbano del municipio de Yaguará. Teléfono +57 3508229004

Cueva rica: Un sitio conocido como la quebrada La Caja, ubicado en la vereda Letrán. Aquí se pueden encontrar las pinturas rupestres de los aborígenes de Yaguará. Se dice que estas pinturas fueron utilizadas para llevar la cuenta de la cantidad de productos que cultivaban e intercambiaban, como una especie de registro de su producción.

Loma de San Pedro:  Mirador ubicado en la zona occidente del municipio de Yaguará, a la que se llega a través de un camino destapado que pueden disfrutar los propios y visitantes para realizar caminatas ecológicas y ciclismo de alta montaña. La recomendación es llegar suficiente hidratación para quienes desean llegar hasta este hermoso mirador, donde se divisa una hermosa vista del pueblo. El mirador está ubicado en la zona rural a 10 minutos del centro poblado de Yaguará.                                                                                                   Indicaciones de acceso: Se llega hasta el colegio Ana Elisa Cuenca Lara, llegando hasta la “Y” siguiendo sus derechos hasta llegar a la cima.

Mirador el Cucharo: La loma el Cucharo es un sitio en zona rural de Yaguará, en la parte alta se puede divisar el casco urbano y el embalse de la represa, con su forma en “V” y se puede apreciar la zona del lago que se encuentra en el municipio de Hobo. (no cuenta con servicio de comida)

Ruta de acceso: 6 km del casco urbano vía campo mangos o la petrolera, terreno de fácil acceso para vehículos particulares.

El Puerto de Yaguará: es uno de los atractivos turísticos que existen desde que se construyó en la década de los 80º la Represa de Betania.  Al puerto llegan los turistas para disfrutar de la caída del sol, avistamiento de aves de la zona y disfrutar de una tarde frente al cuerpo de agua.

Ruta de acceso: El puerto está ubicado en la zona urbana del municipio de Yaguará, en el costado derecho junto al Malecón, quienes deseen llegar a este punto, deben cruzar el templo de la Parroquia de Santa Ana y el parque central hasta encontrar el sendero del Malecón.

El Malecón: Zona natural para disfrutar de caminatas ecológicas en las que se puede hacer avistamiento de aves y disfrutar del aire que llega a la playa de la Represa de Betania. Es un lugar con mucho potencial turístico por explotar.             Ruta de acceso: casco urbano del municipio de Yaguará, rodea los límites del pueblo con el embalse.

Parque principal de Yaguará, Ángel María Paredes: Parque central y sitio principal de encuentro y eventos del municipio de Yaguará, además están ubicados los principales monumentos y el emblemático templo central, un lugar con una excelente distribución y zonas de descanso comunes. 

Ruta de acceso: centro del municipio.

Parque Santa Bárbara: Segundo parque más importante del municipio de Yaguará, lugar agradable y con gran arborización, se pueden observar 2 monumentos emblemáticos. 

Ruta de acceso: se encuentra a dos cuadras al sur del parque Ángel María Paredes.

Compuertas de Betania: Es un atractivo turístico del Departamento ya que en esta se realiza anualmente el Festival del Agua, también la práctica de deportes náuticos, el descanso y la pesca.

Templo Parroquia de Santa Ana:  La Parroquia de Santa Ana está ubicada en el Centro del Municipio de Yaguará, construida con estilo neogótico, inspirado en gótico báltico y gótico francés, como iniciativa de Fernando Monje Casanova, sacerdote Yaguareño que promovió a construcción que inició en 1958 y finalizó en 1964.

Ruta de acceso: Centro de la zona urbana del municipio de Yaguará, frente al parque Ángel María Paredes.

A Yaguará se llega por vía terrestre, una posibilidad es tomar la vía que conduce al municipio de Palermo y tomar la vía Juncal-Yaguará vía pavimentada demanda una hora de camino. La segunda opción es tomar la via a Campoalegre 500 metros antes del Peaje Los Cauchos gira a la derecha para empatar a la izquierda con la vía Yaguará –Juncal. Recorrido que también toma una hora.

Viajes y Turismo ECOAVENTUR

Argemiro Ortiz Trujillo

Cel.315 341 6781

Agencia de Viajes Operadora de Turismo EL BEJUCO

Jesús Hernán Cuenca

Cel. 317 758 1834

Operador Turístico EL RINCON YAGUARENO

Héctor Jairo Cepeda Bohórquez

Cel. 318 386 6706

Agencia de Turismo RETOAVENTURAS

María Alejandra García

Cel. 312 543 9954

Quesillos Yaguareños DOÑA FLORINDA

Patricia Quintero

Cel 315 425 4929

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Gentilicio: Yaguareños
Aperativo: Capital Ganadera del Huila o Remanso de Paz
Fundación: 1734
Datos Geográficos:
Clima: 25 °C
Distancia: 49 Kilometros a la Capital del Huila.
Altitud: 681 M.S.N.M
Tiempo: 45 minutos
Limites: Norte: Palermo y Teruel; Sur: Gigante, Hobo y Tesalia; Oriente: Campoalegre, Hobo; Occidente: Iquira y Tesalia.

Yaguará, es el nombre indígena que designa el felino más importante de América: el jaguar.

Es de este felino que la tribu Yaguará tomo su nombre, y con el cual se designó durante el siglo XVII este territorio del departamento del Huila.

La localidad ha basado su economía en varios renglones, el agrario, con el cultivo de cacao y arroz; el ganadero, con la tenencia de ganado bovino; y el piscícola, con la producción de tilapia roja y negra.

Otro de las industrias importantes es la producción de petróleo, es por ello que la localidad cuenta con el Campo Los Mangos, operado actualmente por Ecopetrol.

Yaguará tiene un sinnúmero de atractivos turísticos, entre los cuales se destacan como sus diferentes balnearios y paisajes, cuenta con sitios arqueológicos como lo son Cueva Rica, con gran muestra de pictogramas, y la Roca de las Juntas, en donde existen petroglifos.

Los rasgos identitarios de la localidad son su patrimonio arquitectónico, en el que predominan ejemplos de los estilos colonial, art déco y gótico; el patrimonio artístico reflejado en sus monumentos, el histórico, del cual se destacan los personajes ilustres, y el gastronómico, compuesto por la tradición quesillera y bizcochera.

Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Nuestra Galería de Yaguará

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Logo Turismo Huila