Buscar
×

Rivera

¿Qué hacer en Rivera?

Termalismo

A pocos minutos de Neiva se llega a Rivera y tanto el paisaje como el clima tienen un drástico cambio. 

En medio de esa frescura que da la cordillera, Rivera te ofrece una amplia gama de lugares para disfrutar de las aguas termales, provenientes de aguas subterráneas impulsadas por el movimiento de las placas tectónicas de una falla en la cordillera oriental.

Éstas, son aguas magmáticas mineralizadas que tienen una temperatura en el arroyo de 48 grados, y en la piscina, de 42 grados.

Las propiedades medicinales del agua termal actúan en afecciones reumáticas, cardiovasculares, arteriosclerosis, procesos metabólicos, sistema muscular y articulaciones, gracias a los minerales contenidos como el arsénico, boro bromo, cobre y nitrógeno, cloruros, bicarbonatos y sales de cal.

Sitio Arqueológico el Tambillo

A casi 2000 metros de altura sobre el nivel del mar existen más de una cincuentena de piedras talladas con petroglifos y signos cabalísticos. Este vestigio se presume pertenece a los indígenas Tame o Tama, una población que resistió la invasión española y que habitó la ribera del río Caguán en el Caquetá y la cordillera oriental hasta el Huila.

Cascada salto del Ángel

Es una cascada de aproximadamente quince metros de altura, formada por la Quebrada Río Frío y rodeada por abundante vegetación propia del bosque seco. Este es un lugar ideal para el senderismo y el avistamiento de aves, además del disfrute del ecosistema formado principalmente por árboles de la región como el matarratón, el naranjuelo y los arrayanes, entre otros. 

Al municipio de Rivera se puede llegar por vía terrestre, una opción es tomar la vía 45 o Troncal del Magdalena que conduce al municipio de Campoalegre y a la altura de la Cárcel se gira a la izquierda hasta llegar al casco urbano de Rivera; la segunda opción es tomar la vía Neiva-Caguán-La Ulloa – El Guadual – Rivera; cualquiera de las dos opciones toma media hora para llegar desde Neiva a Rivera.

Agencia Operadora De Viajes Colombianways
3104884342
colombianways@gmail.com

Corporación Turística Igua
3162393695
may24kaa@hotmail.com

Travesía Tama Ltda
travesiatama@hotmail.com

La Tatacoa: Un Destino Astronómico y Sostenible de Clase Mundial

El desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, ha sido reconocido internacionalmente como un referente para el turismo astronómico y sostenible. Gracias a la reciente certificación Starlight, este majestuoso paisaje natural se posiciona como uno de los mejores lugares del mundo para la observación de fenómenos celestes.

Reconocimiento Internacional Starlight

La Fundación Starlight, respaldada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, otorgó este prestigioso reconocimiento a La Tatacoa, destacando su cielo despejado, libre de contaminación lumínica, y su privilegiada ubicación ecuatorial que permite observar las 88 constelaciones durante todo el año. Según Antonia Varela Pérez, directora de la fundación, el desierto ahora forma parte de una red global de destinos astronómicos, impulsando su promoción internacional como un lugar único para el astroturismo.

El astrónomo Giovanni Pinzón Estrada, de la Universidad Nacional, destacó que esta certificación coloca a Colombia como el primer país del trópico con este reconocimiento. Además, señaló que el potencial de La Tatacoa no solo reside en sus cielos, sino también en su riqueza cultural y natural.

Certificación de Sostenibilidad

Además del título de Destino Astronómico, La Tatacoa obtuvo la certificación como Destino Sostenible, gracias a los esfuerzos liderados por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. Este logro reconoce la gestión ambiental, la seguridad y la calidad en los servicios turísticos, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera sostenible y en armonía con su entorno.

Un Gran Telescopio Natural

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

La certificación Starlight y el reconocimiento como Destino Sostenible abren nuevas oportunidades para el turismo en la región. Estas distinciones no solo atraen visitantes interesados en el astroturismo, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de Villavieja, promoviendo la conservación ambiental y el legado cultural del Huila.

La Tatacoa ahora brilla como un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la sostenibilidad, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable bajo uno de los cielos más estrellados del mundo.

San Agustín: Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Humanidad

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el Alto Magdalena, departamento del Huila, es reconocido internacionalmente como un tesoro cultural y arqueológico. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por albergar el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica, testimonio de una civilización prehispánica que floreció entre los siglos I y VIII.

El Legado de la Cultura Agustiniana

La cultura agustiniana, asentada en los ramales orientales del Macizo Colombiano, dejó un legado impresionante de esculturas y monumentos. Estas obras representan deidades y bestias mitológicas, elaboradas con gran maestría en estilos que oscilan entre la abstracción y el realismo. Este conjunto artístico refleja la fuerza creadora y la imaginación de una civilización cuya base económica era la agricultura, complementada con la cacería y la pesca.

El poblamiento disperso de esta comunidad se adaptó a las condiciones geográficas de la región, caracterizada por profundos cañones y fértiles tierras ideales para la siembra. Las viviendas se ubicaban en las cimas de las lomas y cerca de los nacimientos de los ríos, aprovechando las bondades del entorno natural.

El Río Magdalena: Arteria de Vida y Cultura

El río Magdalena, conocido en tiempos antiguos como Huacacallo, o "Río de las Tumbas", fue fundamental para la civilización agustiniana. Este imponente curso de agua, el más importante de Colombia, conecta la región con el resto del territorio y se complementa con afluentes que forman espectaculares saltos y cascadas, como los Saltos de Bordones y del Mortiño, además del Estrecho del Magdalena, su punto más angosto.

Un Tesoro Arqueológico Único

Con altitudes promedio de 370 a 400 metros sobre el nivel del mar, el desierto de La Tatacoa ofrece condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno. Durante una noche despejada, es posible ver hasta 4.000 estrellas a simple vista, convirtiéndolo en un gran telescopio natural que fascina tanto a astrónomos aficionados como profesionales.

Un Futuro Prometedor

El Parque Arqueológico de San Agustín no solo resguarda las esculturas y monumentos, sino también un entorno natural de gran belleza. Entre sus atractivos destaca el Museo Etnográfico El Tablón, que amplía el conocimiento sobre esta fascinante cultura. Las piezas arqueológicas del parque ofrecen una ventana al pasado, revelando el simbolismo religioso y la visión cosmológica de una civilización andina.

San Agustín es más que un sitio arqueológico; es un testimonio vivo de la riqueza cultural y natural de Colombia. Su importancia trasciende fronteras, consolidándolo como un destino imperdible para quienes buscan conectar con la historia, la naturaleza y el legado ancestral del país.

Apelativo: Municipio verde del Huila
Gentilicio: Riverense
Fundación: 3 de enero de 1888
Extensión: 435 km2
Altitud: 700 M.S.N.M
Población: 18.797 habitantes
Temperatura: 25 °c
Distancia: 20 km desde Neiva
Limites; Norte: Municipio de Neiva; Sur: Campoalegre; Oriente: Departamento del Meta y Algeciras; Occidente: Palermo.

Enclavado en las estribaciones de la Cordillera Oriental el municipio de Rivera conserva las fuentes de inspiración de José Eustasio Rivera, el Cantor del Trópico se extasió con la contemplación de la belleza paisajística que hoy todavía es posible reconocer al caminar por los senderos Primaveral  que une al Guadual con el casco urbano, así como, los senderos de Termopilas, La Cascada, Cuatro Vientos y Casa Blanca. Recorridos que permiten observar las tradicionales fuentes generadoras de riqueza, entre ellas, la cacaotera, los frutales, especialmente la chulupa, pero también se asoman manchas de cultivos de uva isabelina utilizada como insumo para la preparación de vinos. 

El turismo que se asomó tímidamente con las fuentes de agua termal para la recreación de los neivanos, hoy es un importante motivador de visitas de turistas que buscan recreación familiar; algunos prefieren estancias de fin de semana en los alojamientos rurales y otros encuentran en la oferta Gastronómica una razón para pasar el sábado o domingo en un ambiente campestre gozando de un clima más benévolo que el de Neiva.


Buscar hoteles en su destino

Buscar

Buscar restaurantes

Buscar

Buscar agencias de viaje

Buscar

Buscar guías turísticos

Buscar

Rutas Por El Huila

Rutas Por El Huila Rutas Por El Huila
Logo Huila

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados a SITYC Huila. Desarrollado por: Sharrys Tech

Logo Gobernación del Huila
Logo Turismo Huila
Logo Turismo Huila